INVESTIGADORES
RIZZO Andrea Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconstrucción de los cambios limnológicos ocurridos durante el último milenio en la laguna El Toro (40°19´S-70°25'0), Patagonia Extraandina, Neuquén
Autor/es:
COVIAGA, C. A.; RIZZO, A.; PÉREZ, P.A.; DAGA, R.; CUSMINSKY, G.; RIBEIRO GUEVARA, S.; POIRÉ, D.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
En las regionesáridas y semiáridas existe una relación directa entre el clima y la hidrologíade las cuencas. En las cuencas lacustres cerradas, la química del agua respondea los cambios hidrológicos a través de la concentración o dilución de las salesdisueltas. Estas fluctuaciones son reflejadas por cambios marcados en la biota,la mineralogía y la geoquímica de los ambientes. De esta forma, los sedimentoslacustres representan un archivo histórico de las condiciones ambientales a lasque fueron expuestos. Dentro de este contexto, las depresiones endorreicascaracterísticas de la Patagonia extra-andina resultan ser excelentes registrosde las fluctuaciones de los niveles lacustres y permiten inferir la evolucióndel clima en la región durante un periodo estudiado (Cartwright et al., 2011,Cusminsky et al., 2011).El objetivo deeste trabajo es reconstruir las condiciones ambientales del último milenio enun ambiente salino(3950-8800 μS cm-1) de estepa, lalaguna El Toro (40°19?S ? 70°25?O; ~0,5 km2, 4 m de profundidad máxima), localizadaal SE de la provincia de Neuquén. Para este fin se expone el análisis dediferentes proxies físicos, químicos y biológicos, como la determinación dedensidad, materia orgánica, sílice biogénica, y la abundancia de ostrácodos yquironómidos a lo largo de todo el perfil.El testigoanalizado, de 32,5 cm de largo, se extrajo a 4 metros de profundidad por mediode un muestreador de gravedad activado por mensajero, el cual fue abierto enlaboratorio, visualmente descripto, submuestreado cada 1 cm (o respetandolímites naturales observados) y liofilizado. La secuencia obtenida fue fechadamediante 137Cs (cm 10,1963AD; 0,105 g cm.-2a-1) y AMS 14C (32-33 cm,1380 ±30 AD, Beta 338142). En la secuencia pueden diferenciarse dos unidadessedimentológicas. La unidad inferior (32,5-10 cm) se caracteriza por materiallimoarenoso compacto, con estratificación gruesa variando entre color gris claroa gris oscuro, abundancia de ostrácodos y presencia de restos vegetalesdispersos, valores de densidad de base ~0,4 g/cm3 y entre 15-18% de contenido demateria orgánica; los valores máximos de densidad (~0,7 g/cm3) y mínimos demateria orgánica (~8%) corresponden a niveles con altos contenidos de materialalóctono (31-32 cm, 16-18 cm, 12-13 cm), algunos asociados a depósitos detefras. La unidad superior (10-0 cm) está compuesta por abundantes restos vegetalesen la base continuando con material limo-arcilloso homogéneo marrón grisáceo,con incremento de material clástico arenoso fino hacia el tope de la secuencia,lo que hace que la densidad muestre una tendencia de aumento en los últimos 6cm acompañado por una disminución de la materia orgánica (Fig. 1).Acorde a ladistribución de los indicadores analizados se determinaron 3 zonas preliminares(Fig. 1). La Zona 1 (32,5-25,5 cm) se caracterizó por la mayor abundancia deostrácodos y los valores mínimos de sílice biogénica. La elevada densidad y labaja materia orgánica en la base del perfil reflejan un posible nivel de tefra,recuperando sus valores hacia el tope de la Zona 1. La Zona 2 (25,5-10 cm) se caracterizópor una pronunciada disminución en la abundancia de ostrácodos, conjuntamentecon fluctuaciones en la concentración de sílice biogénica. Las variaciones dedensidad y materia orgánica responden a los niveles con mayor contenidoclástico mencionados anteriormente; particularmente la materia orgánica norecupera las concentraciones de la parte inferior de la Zona 2 mientras que elcalcio (Ca) mantuvo los valores de la Zona 1. Con respecto a los quironómidos,se registró su aparición en los niveles superiores correspondientes a estazona. La Zona 3 (10-0 cm,) fue claramente definida por el dominio dequironómidos, asociados a un aumento de la concentración de sílice biogénica yuna tendencia de disminución del Ca en los sedimentos, acompañados por unatendencia de aumento y disminución para la densidad y materia orgánica,respectivamente.En base a lospaleo-indicadores estudiados se infiere que a lo largo del último milenio lalaguna atravesó periodos de fluctuación en el régimen hidrológico, i.e. balanceprecipitación-evaporación y en consecuencia en la profundidad de la laguna; loscuales pueden ser inferidos a partir de variaciones de la salinidad y aportesde material alóctono. En la zona más profunda, debido a la mayor abundancia deostrácodos, a los altos niveles de Ca y a bajas concentraciones de sílicebiogénica, se infiere que la laguna presentaba un período de mayor salinidad,relacionado con bajos niveles de agua y con altas concentraciones de sólidosdisueltos. En cambio en los últimos 50 - 60 años, la aparición de la FamiliaChironomidae, el aumento de sílice biogénica, y la tendencia de disminución deCa, evidencian una menor salinidad como consecuencia de un incremento en elnivel de agua. Esto podría deberse al comienzo de un período más húmedo, en unciclo natural de precipitaciones (Villalba, 1994; Villalba et al., 1998), elcual podría estar potenciado por la construcción del embalse Ramos Mexía en el año1973 (Rizzo, 2006). También debe considerarse la influencia de la cenizavolcánica durante este período (erupción del Cordón Caulle-Puyehue en 1960),que podría haber aportado sílice al agua, incrementando así el número dediatomeas y por lo tanto la concentración de sílice biogénico (Rizzo, 2006).Por otra parte, si bien los principales indicadores aún permanecen dentro delos rangos históricos de variación, no debe descartarse el efecto antrópico quepuede estar influyendo en las últimas décadas mediante actividades como la ganadería,la construcción de caminos, represas, entre otras.