INVESTIGADORES
RIZZO Andrea Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Fechado y análisis preliminar de una secuencia sedimentaria lacustre reciente: Lago Futalaufquen, Parque Nacional Los Alerces, Chubut
Autor/es:
DAGA, R.; RIBEIRO GUEVARA, S.; RIZZO, A.; ARRIBÉRE, M.A.
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2012
Resumen:
El estudio de secuencias sedimentarias lacustres con propósitos paleoambientales y paleoclimáticos es una temática con marcado desarrollo en las últimas décadas en distintas partes del mundo, ya que dichas secuencias constituyen uno de los mejores archivos sedimentarios dentro de los ambientes terrestres. La identificación de variaciones en dichos registros sólo tiene validez si al mismo tiempo se establece un marco cronológico que permita asociar temporalmente los cambios a sus posibles causas. El objetivo del presente trabajo es presentar el fechado de una secuencia sedimentaria lacustre reciente correspondiente al Lago Futalaufquen (42°48'S, 71°43'O), localizado en el Parque Nacional Los Alerces, provincia de Chubut, mediante la combinación de métodos radiométricos y métodos de edad equivalente, y la caracterización sedimentológica y geoquímica preliminar de dicha secuencia. Para períodos de tiempo reciente son escasos los métodos de fechado; en este caso se llevó a cabo la medición de los perfiles de actividad específica de 210Pb y 137Cs, técnicas válidas para dataciones de sedimentos lacustres recientes. Por otra parte, la localización del lago con respecto al arco volcánico activo hace que los niveles de ceniza volcánica sean un componente común dentro de las secuencias. En este caso, la identificación de 6 niveles de tefras permitió su utilización como herramienta de fechado, técnica denominada tefrocronología. Para completar el fechado de la secuencia se realizaron dos fechados mediante 14C en los niveles más profundos de la secuencia. La combinación de las técnicas permitió generar un fechado robusto para la secuencia que puede ser utilizado en estudios relacionados a la evolución del ambiente durante el período de tiempo involucrado. La secuencia está compuesta predominantemente por el material limo-arcilloso de color marrón con presencia de laminación delgada, alternando material limo-arcilloso de coloración marrón oscuro y material grisáceo. Los rasgos más sobresalientes en la secuencia corresponden a los niveles de cenizas volcánicas, de tamaño de grano arena fina y color gris oscuro a negro. Mediante 137Cs se midió una tasa de sedimentación de 35,3 mg cm-2 a-1 (0,104 cm a-1) para la parte superior de la secuencia, y mediante 14C se obtuvo un valor de 30,3 mg cm-2 a-1 (0,028 cm  a-1) para los niveles inferiores. La diferencia que se observa cuando la tasa de sedimentación es expresada en cm a-1 es debida a la compactación de la secuencia con la profundidad. Esto permite afirmar que la secuencia abarca aproximadamente 1700 años de registro sedimentario, durante los cuales la tasa de sedimentación se ha mantenido relativamente estable, con excepción de los períodos de depositación de los niveles de cenizas volcánicas que representan eventos instantáneos dentro del registro histórico. Dichos niveles se pueden identificar dentro de la secuencia por un incremento en la granulometría y en la densidad del material, conjuntamente con una marcada disminución de la materia orgánica. Cuando se analizan los perfiles de concentración de los elementos terrígenos (Al, Fe, Sc, V), se observa un incremento asociado a los niveles volcánicos, dependiendo este incremento de las diferencias composicionales de las cenizas. La posibilidad de contar con un marco cronológico permitirá realizar un análisis integral de la secuencia mediante el análisis detallado de los perfiles de concentración de otros elementos de interés geológico conjuntamente con el análisis de indicadores biológicos y biogeoquímicos, permitiendo también realizar correlaciones posteriores con otros ambientes lacustres.