INVESTIGADORES
RIZZO Andrea Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución de mercurio en la columna de agua de lagos someros andino-patagónicos: influencia de las precipitaciones y la materia orgánica disuelta
Autor/es:
ARCAGNI, M.; FERNÁNDEZ, Z.; MANSILLA FERRO, C.; PEREZ CATÁN, S.; D'AMICO, N.; GARCÍA, P.E.; DIÉGUEZ, M.C.; RIZZO, A.; RIBEIRO GUEVARA, S.
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Toxicología; 2021
Resumen:
Los lagos concentran materiales de la cuenca que son vehiculizados por la escorrentía, siendo éste el caso de los ingresos de mercurio (Hg) y de materia orgánica, principal agente complejante de este metal tóxico. En estos sistemas el Hg se encuentra en su forma elemental, iónica o como moléculas orgánicas complejas. Su biodisponibilidad en la columna de agua está determinada por la relación entre su concentración y la calidad de la materia orgánica disuelta (MOD). El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de Hg total (HgT) en dos lagos someros y relacionarlo con las precipitaciones caídas antes del muestreo y la MOD. El estudio se realizó en el período de verano-otoño 2021 en 1- Lago Pire (0,205 km2, Zmax ≤ 15 m), sistema abierto que recibe el aporte del arroyo Pireco y desagua en el L. Nahuel Huapi, y, 2- Lago Ceferino (0,027 km2, Zmax ≤ 6 m), sistema cerrado. Se colectaron muestras de agua en el punto de mayor profundidad cada 3 m mediante botella Kemmerer para el análisis de HgT y C orgánico disuelto (COD). La concentración de HgT se midió mediante Espectroscopía de Fluorescencia Atómica de Vapor Frío, la concentración de COD mediante analizador automático y los datos de precipitación fueron obtenidos de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas. En Pire, la máxima concentración de HgT (28,7 ngL-1) se observó en Junio luego de 630 mm de precipitación acumulada; mientras que la menor concentración se registró en Mayo (0,2 ng L-1) con 196 mm de precipitación acumulada. Los picos de HgT en la columna de agua se registraron a 15 m de profundidad en Marzo (26,6 ng L-1) y Mayo (8,6 ng L-1) y en la superficie en Junio (28,7 ng L-1). En Ceferino, la concentración de HgT fue máxima en superficie en los tres muestreos (35,5; 10,2 y 7,1 ng L-1), disminuyendo hacia el fondo (16,4; 7,9 y 0,2 ngL-1); los niveles más altos se observaron en Marzo (16,4 – 35,5 ngL-1) cuando la precipitación fue la más baja desde el inicio del monitoreo (82 mm) y los más bajos en Junio (0,2 – 7,1 ngL-1), luego del máximo de precipitación acumulada. La dinámica de la relación HgT:COD (indicadora de la disponibilidad del Hg), así como del perfil de concentración de HgT se diferenció según el tipo de sistemas, observándose en Pire un pico a 15 m en Marzo y Mayo (9,1 y 6,4, respectivamente), y a 3 m en junio (15,4), sin relación aparente con las precipitaciones. Por el contrario la relación HgT:COD en Ceferino fue siempre mayor en la superficie y disminuyó con el aumento de precipitaciones y la disminución de la temperatura del agua (19-8,8 en marzo y 1,2 a 0,1 en junio). La dinámica del HgT y de la MOD contrastaron entre el sistema abierto (Pire) y el cerrado (Ceferino), asociados con los aportes de la cuenca vehiculizados por las precipitaciones y otras variables climáticas.