INVESTIGADORES
LYTHGOE Esteban
capítulos de libros
Título:
Memoria y globalización
Autor/es:
ESTEBAN LYTHGOE
Libro:
La historia en tiempo de globalización
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 151 - 166
Resumen:
Paradójicamente, y por motivos diferentes, a la base de ambos tipos de narrativas se encuentra un mismo acontecimiento: el Holocausto. Desde las investigaciones historiográficas, el interés de los apocalípticos en focalizarse en lo local y estar del lado de lo que se pierde en este proceso los ha acercado a los estudios de la memoria. Dichos estudios comenzaron con el objetivo de rescatar las memorias de los individuos y de las colectividades masacradas en los campos de concentración y exterminio durante el régimen Nacional Socialista. Ginzburg observa que a partir de la década de los ochenta los estudios de memoria fueron extendiéndose hacia otras víctimas de abusos de poder, en donde la salvaguarda de las memorias de los últimos testigos con vida se vuelve una suerte de resarcimiento simbólico para las víctimas (Ginzburg, 2009: 17). Y es en este punto donde, según Ginzburg, los estudios de la memoria acaban identificándose con los movimientos antiglobalización, ya que los abusos de poder más destacables y que más han sido investigados han sido, sin lugar a dudas, sido las diversas masacres y genocidios del siglo XX y el colonialismo iniciado en el siglo XV. Por la otra parte, el Holocausto es también una de las bases del proceso globalizador. Partamos de la tesis que la globalización posee un componente tecnológico y otro político. Mientras el primero apunta a la revolución tecnológica, el otro apunta a la reestructuración del los aspectos económicos, jurídicos y culturales. Dentro de estos últimos, la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 por parte de las Naciones Unidas es uno de los pilares en nuestra constitución como comunidad global. Como lo señalan Levy y Sznaider, el sentido de esta declaración se encuentra en el Holocausto. Conceptos tales como los de crímenes de lesa humanidad o derechos humanos se han vuelto concebibles a través de un proceso de decontextualización, moralización y universalización del Holocausto. Este proceso les quita todo rasgo social, religioso o político a las víctimas, y destaca su carácter de ser humano. Es así que todos nos identificamos con su él y aspiramos a su no repetición.En las siguientes páginas nos proponemos sostener que esta coincidencia no es casual. Para hacerlo utilizaremos como marco conceptual los desarrollos de Ulrich Beck y Ronald Robertson acerca de la correlación entre lo global y lo local. Seguidamente nos remitiremos al caso de la correlación entre la memoria del Holocausto y la memoria de acontecimientos traumáticos ?locales? para observar de qué modo se aplican este marco conceptual a nivel mnémico. Concluiremos sosteniendo que esta problemática posee ciertas especificidades propias de la época que la distinguen de otras manifestaciones análogas surgidas a lo largo de la historia y señalando algunos planteos acerca del vínculo entre la memoria y la identidad en un mundo cosmopolita