INVESTIGADORES
PICCINALI Romina Valeria
informe técnico
Título:
Guía de recomendaciones para el control vectorial de Chagas en zonas urbanas del Ministerio de Salud de la Nación.
Autor/es:
ANA LAURA CARBAJAL DE LA FUENTE, MARIANA MANTECA ACOSTA, PAZ SÁNCHEZ CASACCIA; IVANA AMELOTTI; : JOSÉ GASPARINI, RICARDO HERNÁNDEZ, SILVIA ESCUDERO, YAEL PROVECHO.; CLAUDIA CATALDO, CRISTIAN BIZZOTTO; : JULIETA NATTERO, ROMINA PICCINALI; FLORENCIA CANO SUÁREZ, LILIANA SALVÁ, SERGIO MELI
Fecha inicio/fin:
2020-03-01/2023-04-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Enf.Endemicas-Chagas
Descripción:
Las siguientes recomendaciones tienen por objeto complementar la ?Guía para el Control vectorial de Chagas? elaborada por el Programa Nacional deChagas del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, con sus respectivas actualizaciones, la cual resulta de gran utilidad para abordar el control vectorial enlocalidades rurales de nuestro país.En el continente americano, la presencia de triatominos en viviendas urbanas es un escenario relativamente novedoso, en referencia a la problemática de Chagas, cuya geografía, históricamente estuvo asociada a áreas rurales operiurbanas (Carbajal de la Fuente et al. 2022). Por otro lado, hasta el momento, no se dispone de protocolos ni recomendaciones que permitan sistematizar las acciones de control, para abordar la presencia de triatominos en áreas urbanas, lo cual complica diagramar de manera diferente y eficiente las acciones tempranas de prevención que garanticen controlar los focos eventuales, antes que la infestación aumente y se expanda.Estas recomendaciones surgieron como necesidad ante la emergencia de estos nuevos escenarios. Desde las últimas décadas, en algunas ciudades del oestedel país, se reporta la presencia de triatominos en viviendas urbanas, fenómeno actualmente conocido como triatomismo urbano (Vallvé et al. 1996; Paéz et al. 2008; Provecho et al. 2021). Esta situación se vió agravada en la provincia de San Juan, específicamente en el área del Gran San Juan 2 donde, además de la presencia de Triatoma infestans, estos insectos se hallaron parasitados con Trypanosoma cruzi en casi un 3% de los especímenes colectados anualmente dentro de dicha área (Fuente: Programa Provincial de Control de Vectores de San Juan), y un 8% en el departamento de Rawson (Provecho et al., 2021). Este complejo escenario se suma al registro de casos de transmisión vectorial de la enfermedad, históricamentedocumentados, en dicha provincia en los últimos 25 años (Paez et al, 2008., Programa Prov. de Control de Vectores San Juan denuncia SNVS 2016, 2017 y 2020).En este marco, el presente documento es el producto del trabajo colectivo e interdisciplinario realizado desde 2021 por la Mesa de Trabajo sobre Chagas urbano (Resolución del Ministerio de Salud N°1.691/2022) coordinada por la Dirección deControl de Enfermedades Transmitidas por Vectores (DCETV), el Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-epidemias (CeNDIE, ANLIS-Malbrán), ambos dependientes del Ministerio de Salud de la Nación, y el Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial de San Juan, con la participación de los programas provinciales de Mendoza, Catamarca y San Luis, además de especialistas de Brasil, Uruguay y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).El propósito de las presentes recomendaciones es aportar lineamientos prácticos para estimar los riesgos y clasificar áreas considerando múltiples condicionantes: a) la infestación por Triatoma infestans; b) su infección por Trypanosoma cruzi; c) denuncias históricas de infestación por el vector; d)estructuras colonizables por el mismo; e) animales que puedan servir como fuente de alimentación en la vivienda, y; f) personas con Chagas, de modo de adecuar el abordaje territorial a cada circunstancia/escenario e integrar acciones de promoción y vigilancia, control de focos, acciones de control intensivas, a partir de la articulación de recursos locales, provinciales y nacionales. En este sentido, el presente documento propone una herramienta de estratificación de riesgo (?Scoring?, ver Anexo I) junto a recomendaciones de acciones de control y prevención conforme a cada nivel de riesgo identificado.Por último, cabe destacar que estas recomendaciones no deben considerarse un protocolo estricto, de pautas fijas, debido a la heterogeneidad de situaciones que existen tanto entre provincias como en los municipios de nuestro país. El aporte que se proporciona aquí, es una propuesta de trabajo que permita a las autoridades de cada jurisdicción usar como base, adaptando a su realidad particular, según el conocimiento empírico de las características particulares de cada territorio afectado. Es por ello que estas recomendaciones son de carácter temporal y su contenido adaptable a la luz de los cambios que puedan modificar la complejacaracterización de la problemática del Chagas, las nuevas experiencias programáticas de abordaje y las investigaciones científicas que se desarrollen yrealicen nuevos aportes en el transcurso del tiempo.