INVESTIGADORES
PICCINALI Romina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
"Poniendo a prueba hipótesis de dispersión pasiva: el caso de Triatoma infestans en Chubut
Autor/es:
PICCINALI RV
Lugar:
Ascochinga, Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; XXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
La provincia argentina de Chubut ha sido considerada históricamente un área sin riesgo de transmisión vectorial de T. cruzi. No obstante, en años recientes, ha habido preocupación en varias ciudades patagónicas por el aumento de inmigrantes bolivianos y argentinos provenientes de áreas endémicas, los cuales pueden estar infectados con T. cruzi, a la vez que pueden actuar como agentes pasivos de dispersión de T. infestans. En el mes de junio de 2007, una hembra de T. infestans fue encontrada en un centro de salud de la Ciudad de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut. Este hallazgo resultó sorprendente, dada la ausencia de registros del insecto en la región. Algunas personas recordaron que, en días anteriores, el centro había sido visitado por inmigrantes bolivianos, y pensaron que ellos podrían ser la fuente del vector.Varios trabajos previos mostraron que las poblaciones de T. infestans de Bolivia y de Argentina tienen claras diferencias en su ADN nuclear y mitocondrial y que forman dos clados alopátricos. Con el fin de esclarecer el origen del insecto de Chubut, se secuenció un fragmento del gen mitocondrial citocromo oxidasa I, se lo comparó con una base de datos de haplotipos de Argentina y de Bolivia y se realizó un análisis filogenético. El insecto poseía un haplotipo encontrado solamente en Argentina, más precisamente en las provincias de San Juan, San Luis y Río Negro, el cual no resultó cercanamente emparentado con haplotipos bolivianos.Un sondeo posterior de los concurrentes al centro de salud, mostró que al mismo asistían personas provenientes de las tres posibles provincias fuente del vector.Este caso demuestra la utilidad de la información genética y evolutiva en la resolución de problemas epidemiológicos, y pone en relieve la importancia de realizar una vigilancia entomológica sostenida a nivel regional debido a la facilidad con que puede ocurrir el transporte pasivo de vectores hacia áreas libres de infestación.