IIBICRIT   20447
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS Y CRITICA TEXTUAL
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Sobre la originalidad artística de la Celestina.
Autor/es:
JOSÉ LUIS MOURE
Libro:
Libros para todos. Colecciones de Eudeba bajo la gestión de Boris Spivacow (1958-1966).
Editorial:
Biblioteca Nacional
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2012; p. 359 - 359
Resumen:
SOBRE LA ORIGINALIDAD ARTÍSTICA DE LA CELESTINA Cuando en 1962 ingresé al Colegio Nacional de Buenos Aires, procedente de una antigua y humilde escuela primaria de Constitución, accedía también, aunque inconsciente de su real dimensión, al deslumbrante universo cultural de una Universidad de Buenos Aires moderna, optimista e inquieta, como lo era el espíritu de la década apenas iniciada. En plena Manzana de las Luces, a una cuadra del Cabildo y de la Plaza, en el luminoso claustro central del Colegio, cerca del mástil de la bandera y frente a las envidiadas aulas del sexto y último año, los novatos pasábamos cada día frente a una mesa donde una editorial de nombre Eudeba exhibía volúmenes para la venta (todavía recuerdo con nitidez al vendedor, un señor que supongo entonces veinteañero avanzado, de pelo y bigote negros). Al año siguiente, ya más aquerenciado en el edificio, advertí que en aquella mesa, entre tanto libro desconocido, se había sumado uno de tamaño imponente (786 páginas), que llevaba el misterioso título de La originalidad artística de ?La Celestina?; mi dilatada ignorancia incluía tanto el ilustre referente literario de la obra, como el nombre de María Rosa Lida, su autora, cuyo fallecimiento en Estados Unidos en septiembre del año anterior también ignoraba. Muy lejos estaba de imaginar que aquel volumen era en cierta medida premonitorio de muchas y encadenadas circunstancias de mi vida futura: mi graduación en letras once años más tarde, mi breve desempeño como ayudante de investigación en el Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, el mismo donde María Rosa Lida, antes de su partida a Estados Unidos (1947), se había formado junto a Amado Alonso y donde perduraba su recuerdo, mi propia dedicación a la disciplina, mi acceso a la cátedra de Filología Hispánica (después Historia de la Lengua) como profesor asociado primero y titular después. De la misma autora y pocos años más tarde (1966), Eudeba publicaría los Estudios de literatura española y comparada ?una compilación de artículos escritos entre 1953 y 1959? y Dos obras maestras de la literatura española. El ? Libro de buen amor? y ?La Celestina? ?el texto español sobre el que se basaron seis conferencias en inglés dadas por Lida en la Universidad de Illinois entre 1959 y 1960. Pero es La originalidad artística de ?La Celestina? la obra que representa la culminación de la ingente labor filológica de María Rosa Lida, puesta al servicio del análisis exhaustivo de ?la primera gran tragedia de la Europa moderna?. En ese empeño crítico, Lida logró condensar sus extraordinarias aptitudes: formación vasta y rigurosa, fluido manejo de los principales idiomas modernos y clásicos, pasmosa erudición, memoria prodigiosa y finísima capacidad analítica. Todos los arduos problemas planteados por aquella magistral composición dramática española, escrita a caballo de los siglos XV y XVI (autoría, intencionalidad, estructura, fuentes y antecedentes clásicos) fueron contrastados y desarrollados por María Rosa Lida con un tratamiento que conserva vigencia, transcurrido medio siglo, y que ha dotado a la autora de un prestigio imperecedero en la consideración científica internacional. La originalidad artística, reeditada una única vez en 1970, es un volumen afanosamente buscado por los especialistas. No menos admirable es que tan brillante trayectoria intelectual haya podido cumplirse en cincuenta y dos años de vida, edad que María Rosa tenía cuando en 1966 fue arrebatada por un cáncer en una clínica de Oakland (Estados Unidos). Medio siglo después, un fragmento de la dedicatoria de La originalidad artística nos interpela todavía conmovedoramente: ?[?] y a esas calles de Buenos Aires, ?hechas de gran llanura y mayor cielo?. José Luis Moure UBA / CONICET