IIBICRIT   20447
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS Y CRITICA TEXTUAL
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Las batallas de Atapuerca y la reelaboración novelesca de la historia
Autor/es:
SOLER BISTUÉ, MAXIMILIANO AUGUSTO
Revista:
Magnificat Cultura i Literatura Medievals
Editorial:
Universitat de València
Referencias:
Lugar: Valencia; Año: 2020 vol. 7 p. 1 - 43
ISSN:
2386-8295
Resumen:
La batalla de Atapuerca (1054) constituye un hito en la historia del reino de Navarra. Desde su primera versión historiográfica conservada en la Historia silense (c. 1118-1126), el relato de la batalla de Atapuerca sufrió modificaciones, amplificaciones y refundiciones en su extensa dispersión en el tiempo y el espacio. En este trabajo se lleva a cabo, en un primer momento, una comparación entre distintas versiones latinas (fundamentalmente la Silense, el Chronicon mundi y De rebus Hispaniae) y castellanas de este episodio para luego dar lugar al análisis de una versión tardía del enfrentamiento incluida en el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de España, códice que dataría de la segunda mitad del siglo XIV, muy probablemente entre 1360 y 1380. Las variantes de esta versión tardía son sorprendentes si tenemos en cuenta la relativa estabilidad de su estructura narrativa desde sus primeras versiones latinas y su consolidación en la versión del Toledano que será la que se vuelque al romance castellano a partir del siglo XIII. La historiografía castellana de este período transmite esta versión con mínimas variantes desde la Versión crítica de la Estoria de España (1282-1284), la Crónica sanchina (1289) y la Crónica de Castilla (1312) hasta la Crónica general de 1344 (tanto en el texto portugués como en la traducción castellana) e incluso más allá del corpus bajo examen, en la Crónica particular del Cid (1512). Las fazañas tardías incluidas en el manuscrito 431, por el contrario, reelaboran motivos historiográficos tradicionales con la particularidad de que ciertos rasgos indudablemente legendarios se adosan a un fondo histórico que se ha visto reducido a su mínima expresión. Esta reescritura implicó una compleja reelaboración del pasado y, paradójicamente, la reinvención de una tradición política y jurídica basada en la riqueza, la privanza, el linaje y la autonomía jurídica así como de su propia identidad social. A partir del análisis de esta versión tardía de la batalla de Atapuerca, el trabajo se centra en el singular cruce entre el molde jurídico que ofrece la fazaña y la materia historiográfica tradicional. La estructura narrativa y su correspondientes focalización y punto de vista permiten manifiestan determinados intereses contrarios al proceso de centralización política y jurídica de la monarquía en el contexto de la Guerra Civil entre Pedro I y Enrique II (1366-1369). En el tratamiento de la materia histórica y de la peculiar presentación de motivos y personajes que se observan en este episodio, se manifiesta lo que diversos críticos han identificado como llamativos rasgos novelescos.