PROBIEN   20416
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN INGENIERIA DE PROCESOS, BIOTECNOLOGIA Y ENERGIAS ALTERNATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Mar Chiquita, Córdoba, Argentina: un mar de salud en la llanura
Autor/es:
M. BASCHINI; E. PIOVANO; M. POZO; A. MONASTERIO; L. VELA; C. SORIA; A. MAGGIO; E. ROCA JALIL; N. GURNIK
Lugar:
El Raposo
Reunión:
Congreso; Congreso Iberoamericano de Peloides; 2018
Resumen:
El ecosistema Mar Chiquita, o Mar de Ansenuza, se encuentra localizado en el noreste de la provincia de Córdoba, República Argentina, sistema endorreico que a su vez es el quinto lago salino más grande del mundo, y el de mayores dimensiones en el continente sudamericano. A raíz de los períodos de lluvia y sequía la laguna tiene fluctuaciones de nivel tan marcados que oscilan desde unmínimo de salinidad del orden de los 27 g de sal por litro de agua (año 2003) hasta niveles donde se alcanzó los valores de saturación, de 360 g/L (año 1905).En la zona costera de Mar Chiquita se fundó, a comienzos del siglo pasado, la localidad denominada originalmente Miramar, y recientemente Miramar de Ansenuza, que a fines de la década del 70 fue inundada en sus dos terceras partes por la creciente de la laguna, alcanzando sus aguas la máxima altura en el año 2003, lo cual produjo una enorme emigración de su población hacia otros centros urbanos >1@.En la década de los 50 ya se reconocía dicha localización como un sitio donde los turistas (pacientes) podían aplicarse en forma directa los fangos (peloides) oscuros sobre la piel, quedándose luego expuestos al sol, para finalmente quitarlos por inmersión dentro de la laguna. Las aplicaciones seran mayoritariamente realizadas por el mismo paciente, aunque siempre se contó con espacios de tratamientos dirigidos por médicos. Las inundaciones de la década del 70 destruyeron casi por completo estos centros de atención especializados en peloterapia y talasoterapia.Actualmente se rediseñaron los espacios urbanos y costeros, y se está dando un fuerte impulso a la actividad balnearia, con la puesta en funcionamiento de nuevos centros de spa y fangoterapia.Las propiedades más relevantes de las aguas, fangos y sales que pueden obtenerse de laguna Mar Chiquita han sido estudiadas por este equipo de trabajo, comparadas con las de otros sistemas de interés en estas aplicaciones, tales como el Mar Muerto y el Mar Menor (localizado en Murcia, España), encontrando similitudes y diferencias entre estos ecosistemas >2@.En este trabajo se presenta la información recopilada recientemente, así como ensayada en el laboratorio, siguiendo diversas técnicas específicas de evaluación de las fases líquida, sólida, presencia de cristales, etc, >3@ dándole al material un formato de libro de divulgación cuya tapa y contratapa se muestran en la Figura 1 >4@.El libro consta de seis capítulos en los cuales se exploran diversos aspectos del ecosistema y en especial de la laguna, desde su origen geológico, hasta las propiedades más destacadas de las aguas, fangos y sales presentes en esa región.En cuanto a los aspectos geológicos generales del ecosistema, se examinan los orígenes de la laguna, sus variaciones de niveles de los últimos 13000 años de su historia, y su relación con la climatología de la región sudamericana en la cual se encuentra.Se evalúan también las propiedades relevantes en las aguas, cuyo valor de salinidad actual se encuentra en unos 55 g/l, con predominio de cloruro de sodio, y presencia en menores proporciones de sulfatos, calcio, magnesio y potasio. Debe destacarse que esta cantidad de sales es muy superior ala que se encuentra en el agua de mar. La densidad del agua facilita la flotación, incluso si se usa en bañeras mezclada con proporciones importantes de agua potable. Un llamativo efecto encontrado en estas aguas de laguna es su capacidad antioxidante que ronda 4,5 µmoles por cada litro, referido alcatión ferroso.En cuanto a los fangos resultan materiales de colores oscuros, con alto contenido de sales intercalado a su estructura, lo que le otorga propiedades diferenciadas respecto a otros materiales usados con idénticos propósitos. La Figura 2A presenta un esquema macroscópico de cómo estaría constituido un fango y la Figura 2B presenta una imagen de una micrografía electrónica del fango enestudio.Figura 2. A. Constituyentes de los fangos arcillosos. B. Imagen de microscopía electrónica de barrido donde se muestra la mezcla de minerales de la arcilla y de constituyentes salinos.Los valores de capacidad de intercambio de cationes (CIC) rondan los 24 meq/100 g, y resultan muy buenos adsorbentes de sustancias orgánicas tales como colorantes usados como referencias. La cinética de enfriamiento evidencia que son peloides con buena capacidad de retención del calor, su color oscuro contribuye en este sentido cuando una vez aplicado el paciente se expone a la luz solar.Un párrafo especial merecen las propiedades antioxidantes que presentan, muy superior a las encontradas en las aguas, oscilando entre los 250 a 450 µmoles de ion ferroso por cada 100 g de material.La materia orgánica está presente en proporciones variables, pero no supera el 3 % del total, y se encuentra compuesta por hidrocarburos aromáticos, alifáticos y esteroides procedentes de degradación de algas, bacterias, plantas no vasculares, etc. >5@Existen depósitos salinos distribuidos a lo largo de la costa, en los que predominan halita, thenardita y yeso, su abundancia se relaciona en forma inversa a sus solubilidades. Estos materiales en sí mismos pueden ser utilizados también en aplicaciones terapéuticas, tal como indica la Tabla 1. Compuestos presentes en el ecosistema Mar Chiquita y sus usos en terapéutica.Tanto en el caso de las aguas como de sus fangos, se encuentra una notoria similitud a los procedentes del Mar Menor, localizado en Murcia, España.Los materiales procedentes del ecosistema Laguna de Mar Chiquita (Córdoba, Argentina) tienen un enorme potencial tanto en terapéutica como en cosmética, tal como se encuentran en su forma natural.Sin embargo resulta prioritario implementar diversas medidas gubernamentales para evitar el deterioro, por contaminación, especialmente de agroquímicos, de este recurso natural, que no solo puede aportar materiales para el área de la salud, sino que conforma un ecosistema de humedal con una inmensa variedad de especies tanto en su flora como en su fauna.Actualmente se está impulsando que esta reserva lacustre se transforme en parque nacional, lo cual redundará en un gran beneficio en relación a su conservación ambiental.