INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Informe técnico: Evaluación del efecto del fuego como factor restaurador del pastizal en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos. Abril 2015
Autor/es:
POLICELLI, NAHUEL; PICCA, PABLO; GÓMEZ VILLAFAÑE, ISABEL
Fecha inicio/fin:
2014-06-01/2015-04-01
Páginas:
1-28
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Medio terrestre-Conservacion
Descripción:
OBJETIVO GENERAL: Evaluar el efecto del fuego prescrito como factor restaurador del pastizal sobre la composición y estructura de la comunidad vegetal en el Parque Nacional El Palmar con el fin de proponer medidas que favorezcan su conservación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Estudiar la heterogeneidad de ambientes en cuanto a la composición y cobertura vegetal en la zona con mayor densidad de arbustos del Parque Nacional El Palmar. 2. Describir el estado del pastizal y evaluar su modificación a partir del tratamiento con fuego. 3. Evaluar la respuesta diferencial de las especies vegetales al fuego identificando la secuencia temporal de aparición. 4. Evaluar el efecto del fuego sobre las especies exóticas y nativas. 5. Determinar la efectividad del fuego como mecanismo de control de arbustos en la restauración del pastizal. MATERIALES Y MÉTODOS Hasta la fecha (Junio 2014) se realizaron cuatro campañas durante los meses de junio, octubre y diciembre de 2013 y marzo de 2014. Cada campaña tuvo una duración promedio de 4 días en los que se trabajó en la zona sur del Parque. Para llevar a cabo los objetivos 1 y 2, en junio de 2013, se seleccionaron cinco bloques de 80 hectáreas cada uno. Estos bloques están ubicados en sentido norte-sur y este-oeste, de forma tal de tener en cuenta el potencial gradiente debido a la influencia del Arroyo El Palmar y del Río Uruguay respectivamente. Cada bloque fue dividido a su vez en cinco sub-bloques de 16 hectáreas cada uno, dentro de los cuales se dispuso en forma sistemática una transecta lineal en sentido este-oeste de 400 metros, con cuatro puntos de relevamiento (distanciados entre sí por 100 m). En cada punto se relevó una parcela cuadrada de 2 m2 para la vegetación del estrato herbáceo y otra de 10 m2 para las especies del estrato arbustivo y arbóreo. Se registró la categoría de abundancia/cobertura vegetal según la metodología de Braun Blanquet (Matteucci y Colma, 1982) para cada especie presente en las correspondientes parcelas. Además se registró el porcentaje de cobertura de cada forma de vida (graminiformes, hierbas latifoliadas, arbustos y árboles), estado de la vegetación (verde, seco o quemado) y se categorizó a los componentes de la vegetación dentro de dos estratos (menor y mayor a un metro), registrando a su vez la altura promedio en cada cuadrante. Se herborizó material en campo para la posterior identificación taxonómica en el laboratorio. Para los objetivos 2 a 5 se seleccionaron cuatro de los sub- bloques originales a los cuales se les asignó el tratamiento de quema. Dichos sub-bloques tratados fueron seleccionados en conjunto con el personal del PN El Palmar basándose en los protocolos de seguridad del parque, en la factibilidad logística y en la necesidad de representar los dos gradientes mencionados. A su vez, se determinó que dos sub-bloques de similar tamaño y lindantes a los sub-bloques, no sean quemados para que actúen de controles. En los sub- bloques tratados se realizó una quema controlada a cargo de la Brigada contra Incendios del Parque Nacional el Palmar en agosto de 2013 y se evaluó su efecto a lo largo del tiempo (octubre, diciembre y marzo). En dichos sub-bloques (tanto los tratados como los controles) se realizó un relevamiento de la vegetación. Para ello, similarmente a lo realizado antes de la quema, en cada sub-bloque se dispusieron dos transectas distanciadas entre sí 100 metros con cuatro puntos de relevamiento en cada una. En cada punto se relevó una parcela cuadrada de 2 m2 para la vegetación del estrato herbáceo y de 10 m2 para la del estrato 3 arbustivo y arbóreo. De forma similar al relevamiento de la vegetación antes de la aplicación del tratamiento, se registró la categoría de abundancia/cobertura vegetal según la metodología de Braun Blanquet (Matteucci y Colma,1982) para cada especie presente en las correspondientes parcelas. Adicionalmente, se registró el porcentaje de cobertura de cada forma de vida (graminiformes, hierbas latifoliadas, arbustos y árboles), estado de la vegetación (verde, seco o quemado) y se categorizó a la vegetación en dos grupos (menor y mayor a un metro), registrando a su vez la altura promedio en cada cuadrante.