INVESTIGADORES
BUJALDON Lila Estela
libros
Título:
Literary Self-Translation in Hispanophone Contexts: Europe and the Americas / La autotraducción literaria en contextos de habla hispana: Europa y América
Autor/es:
BUJALDÓN DE ESTEVES, LILA ; BISTUÉ, BELÉN; MELISA STOCCO
Editorial:
Palgrave Macmillan
Referencias:
Lugar: Cham; Año: 2020 p. 378
ISSN:
978-3-030-23624-3
Resumen:
Introducción (al finalizar la introducción en castellano, se publica la versión en inglés "Introduction" 11-20). Cabe adelantar que el libro es bilingüe, acorde con la propuesta de las editoras de abordar los contextos de habla hispana de Europa y América)Una definicióntemprana de la práctica de la autotraducción la dio Anton Popovič en 1976, al decir que se tratade la traducción de un original a otra lengua realizada por su propio autor. Sibien esta concisa delimitación del concepto ha resultado productiva a nivelteórico y transparente a la comprensión, la profundización en el estudio de laautotraducción ha demostrado que esta práctica es mucho más compleja de lo queesta definición inicial puede anticipar.    A medida que los estudios teóricos sobre laautotraducción se han desarrollado, principalmente en Europa y Norteamérica, laproblematización de la noción a partir del análisis  de su práctica ha llevado acuestionar algunos de los términos clave de aquella conceptualización de Popovič, incluidos los de traducción y original. En efecto, uno de los aportes más interesantes de laautotraducción a la traductología es la puesta en crisis de estas categorías.Ante  la indistinción que provoca elhecho de que el autor-traductor pueda elaborar, editar y modificar ambasversiones en un itinerario bidireccional, los estudios han avanzado en teoríasque cuestionan la jerarquización tradicional de original y traducción y hablan,por ejemplo, de ?dos originales?, ?dos versiones o variantes? (Fitch 1985) o de?texto bilingüe? como versiones que se superponen en un lógica de continuidad yconvivencia más que de oposición y verticalidad (Hokenson y Munson 2007).Incluso, trabajos más recientes, han permitido poner en discusión el rol mismodel autor en esta definición deautotraducción, al demostrar que la práctica puede desplegarse en una dinámicacolaborativa en la que el límite entre traducciónpropia y traducción alógrafa sedesdibuja (Recuenco Peñalver 2011, 206), o en que la visibilidad del autor comotraductor de la propia obra queda obturada por la decisión de ocultar eluniverso cultural de partida: lo que Xosé Dasilva ha denominado autotraducciónopaca (2011, 2013).  Asimismo, la temporalidad de la prácticaautotraductora ha sido examinada y desglosada como ?simultánea? o ?consecutiva?para destacar las distintas posibilidades de que las producciones en una y otralengua se intercalen en un vaivén o se sucedan linealmente (Grutman 2001). Otracuestión que ha interesado a los estudiosos del campo de la autotraducciónalude a los teloi, es decir a las razones o motivaciones tanto editoriales,estéticas, ideológicas, económicas o comerciales (Anselmi 2012) que llevan a unautor a traducir su obra. Dentro de esta temática, un factor de relevancia esla relación de horizontalidad o asimetría existente entre las lenguasinvolucradas en una autotraducción. Estas reflexiones han permitido desarrollarun ?giro a las relaciones de poder? (power turn), reflejado en elestudio de la autotraducción como una práctica privilegiada para desafiar lahegemonía cultural y visibilizar la tensión entre lenguas minorizadas ymayoritarias (Castro, Mainer y Page 2017).............................