ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ganarse la vida en tiempos de guerra. La evolución de los salarios en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX.
Autor/es:
MARÍA PAULA PAROLO
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; II Reunión Tendencias y Debates en Historia Económica Argentina: Coyunturas de crisis económica desde la perspectiva regional-provincial en la Argentina de los siglos XIX a XXI; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Historia Económica y Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
En un contexto político y económico tan convulsionado y por momentos caótico como el de las primeras décadas del siglo XIX, la obtención de recursos para la subsistencia fue, sin duda, uno de los principales desafíos de la mayor parte de la población tucumana. La escasez de metálico, el comportamiento errático de los precios, las demandas (materiales y humanas) de la guerra y la conflictiva construcción del Estado provincial, entre otros factores, crearon una situación de inestabilidad e incertidumbre que repercutió en el nivel y evolución de los salarios. En este sentido, analizamos -en trabajos previos- el comportamiento de los sueldos de los empleados públicos en Tucumán, a partir de una vasta escala salarial que atravesaba a diferentes sectores sociales urbanos del Tucumán decimonónico. En esta oportunidad se pretende ampliar el espectro de análisis incluyendo a trabajadores calificados y no calificados; estatales y privados; urbanos y rurales.Las principales fuentes documentales consultadas son las planillas de pago de sueldos de la administración provincial (volcadas en los Manuales y Mayores de Contaduría); las reglamentaciones sobre salarios (Sección Administrativa); los presupuestos anuales del gobierno provincial (Actas Capitulares del Cabildo y Actas de la Sala de Representantes); los Libros de Toma de Razón (en los que se registraban novedades de todo tipo en lo que respecta a las cuentas fiscales de la provincia, como los reclamos por deudas impagas, ya sea de empleados o proveedores del Estado); inventarios de bienes o testamentarías (en los se consignan deudas por salarios); expedientes judiciales varios (especialmente demandas por cobro de pesos).