ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La demanda de bienes y los patrones de consumo en una economía en guerra. Tucumán, 1816-1820
Autor/es:
MARÍA PAULA PAROLO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Argentinas de Estudio de Población; 2013
Institución organizadora:
Asociación Estudios de Población Argentina
Resumen:
La centralidad de la guerra durante la primera mitad del siglo XIX generó profundas transformaciones no sólo en los planos político, social y militar, sino también en el económico. Pero la desarticulación de las estructuras económicas coloniales, así como la marcha de los sucesos políticos y de la guerra, repercutieron de manera diferente en cada uno de los espacios del Imperio colonial español. En efecto, diversos estudios sobre el caso tucumano advierten que la necesidad de sostener y mantener al Ejército auxiliar del Perú (apostado en la provincia desde octubre de 1810), generó una fuerte demanda bienes y servicios por parte del Estado, lo que dinamizó notablemente el comercio, las manufacturas y las actividades productivas a nivel local. Alrededor del 60% de los gastos de guerra (destinados a la compra de alimentos, vestuario, herramientas, mulas, útiles, etc.) pusieron al Ejército en relación con la economía regional, mientras que el 40% restante (destinado a retribuciones del personal militar) habría aumentado la capacidad de consumo de un importante sector de la sociedad local. Es decir, la guerra incidió sobre la economía local mediante la introducción de un nuevo sector consumidor institucional (el propio ejército) y otro individual (oficiales y soldados. No cabe duda sobre el rol dinamizador y movilizador del ejército sobre la economía local, sin embargo los estudios realizados hasta ahora no permiten hacer un justo balance en torno a sus efectos reales sobre los diferentes sectores sociales y productivos. Este trabajo intenta realizar un aporte en este sentido a través del estudio de los precios en una de las provincias que alojó a las tropas del ejército revolucionario, en un período en el que sus funciones se estaban redefiniendo, en tanto a partir de 1815 pasó a constituir una fuerza de retaguardia, mientras el peso del combate recaía en las fuerzas militares de la provincia de Salta. En este marco, el objetivo de esta ponencia es realizar una primera aproximación a la problemática de los precios en Tucumán en una etapa marcada por los trastornos que la guerra impuso a la red de intercambios y de transporte de bienes.En este sentido se pretende desagregar la canasta básica de bienes de consumo del Ejército de la del resto de la población; examinar las variaciones entre los precios de abasto al Estado -para el mantenimiento del ejército- y los precios de mercado; identificar los principales abastecedores del gobierno provincial y detectar los sectores sociales y las actividades económicas que se vieron beneficiadas por la coyuntura bélica. Los datos disponibles para esta etapa son discontinuos y heterogéneos, lo que dificulta las posibilidades de comparación y elaboración de series para todo el periodo abordado. Por ello, no se pretende construir una serie de precios, ni realizar un análisis estadístico de su evolución, sino adoptar una perspectiva de abordaje y de análisis de índole cualitativa de una serie de datos heterogéneos, dispersos y discontinuos diseminados en fuentes de distinta índole. El grueso de los datos se extraerá de las planillas de registro de gastos de guerra asentadas en Mayores Comprobantes de Contaduría de la Tesorería de la provincia de Tucumán que comenzaron a registrarse a partir de 1816 y los libros de Toma de Razón cuyo primer volumen data de 1812. Asimismo, se relevarán los precios registrados en libros de cuentas del Convento de Santo Domingo y en inventarios post-mortem del período. Los datos cuantitativos obtenidos de estos repositorios, serán cruzados con información cualitativa proveniente de reglamentos de tasas de abasto de productos de primera necesidad emitidos en el período y presentaciones varias ante el gobierno por parte de abastecedores y de consumidores, denunciando situaciones de irregularidad en el suministro de diversos bienes así como en el manejo arbitrario de los precios por parte de proveedores mayoristas y minoristas. En suma, como resultado de esta investigación, se espera determinar y comparar las canastas de bienes de consumo del ejército y de la población; examinar las variaciones de precios en los cinco años examinados y detectar sus causas; cotejar los precios de abasto al ejército con los precios de mercado; reconocer a los principales proveedores del Estado e identificar a los sectores sociales y productivos que se beneficiaron con la nueva coyuntura económica que instaló la guerra.