ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las prácticas agrícolas desde los microfósiles. El caso del Alto Juan Pablo (Belén, Catamarca)
Autor/es:
MALOBERTI, M.
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Encuentro; el 5° Encontro Latinoamericano de Fitolitos/XIV Simpósio Brasileiro de Palrobotánica e Palinología.; 2013
Resumen:
Como ya fue expresado por algunos autores, en la historia de los estudios de la agricultura prehispánica del Noroeste Argentino, no fueron numerosos los casos que centraron sus análisis en los sitios de producción mismos. Sin embargo aquellos que incorporaron estos espacios a la investigación, conllevaron un avance claro en lo que a la agricultura prehispánica refiere. En esta oportunidad pretendemos presentar una caracterización de las prácticas productivas que habrían tenido lugar en el sitio arqueológico Alto Juan Pablo, el cual consiste en un emplazamiento exclusivamente agrícola, localizado en el sector septentrional del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca) y ubicado cronológicamente en el período Formativo. Si bien dicha caracterización fue abordada desde diferentes vías analíticas, aquí nos centramos en los resultados obtenidos desde el análisis de microfósiles provenientes de sedimentos muestreados en canchones de cultivo. Para esto último, tomamos como base interpretativa y metodológica las propuestas que Korstanje y Cuenya vienen desarrollando desde el año 2006. Los resultados de estos análisis pedológicos y de microfósiles, permitieron conocer no solo los taxa posiblemente cultivados en el lugar sino también las decisiones técnicas tomadas por los campesinos para llevar a cabo la actividad agrícola en el Alto Juan Pablo. De esta manera, podemos pensar, en base a los análisis de textura de los suelos y la alta fragmentación de microfósiles, que la preparación de los suelos pudo incluir el despedrado y la labranza previa a la siembra, probablemente en ausencia de fertilización con guano indicada por la no ocurrencia de esferulitas en las muestras analizadas. Por otro lado, a partir del registro de microcarbones (algunos de ellos de gran tamaño) en niveles con evidencias positivas de cultivo, podemos sugerir la quema de rastrojos, mientras que los valores de materia orgánica parecen demostrar que sucesivos cultivos podrían haber llevado al agotamiento de los suelos. Finalmente, entre los cultígenos registrado a través de los silicofitolitos y almidones observados, hemos encontrado una persistencia en la asociación de maíz (Zea mays) y alguna especie de Cucurbitaceae, detectándose solo en una muestra microalmidones afines a Chenopodiaceae. El cultivo de Solanum sp. debe aún ser corroborado. Los resultados obtenidos, demostraron la utilidad del análisis múltiple de microfósiles en sedimentos y de la caracterización pedológica de estos últimos, como herramienta metodológica para abordar el estudio de las prácticas agrícolas prehispánicas, tomando como protagonistas a los espacios de producción en sí mismos.