ISES   20394
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Familias de la elite, revolución y guerra. Una aproximación a partir del clan Posseen Tucumán, Argentina. 1810-1830
Autor/es:
FRANCISCO BOLSI
Revista:
Secuencia
Editorial:
Instituto Mora, México
Referencias:
Año: 2010 p. 41 - 75
ISSN:
0186-0348
Resumen:
La historia de familia en la Argentina evolucionó en los últimos quince años de una forma significativa y los trabajos realizados respondieron diversas problemáticas relacionadas con ciertos procesos históricos específicos – Revolución e Independencia, Confederación rosista, organización del Estado Nación, etc. -, que generaron el interés de los historiadores.[1] El análisis de estos hechos identificó la lógica de las relaciones de parentesco, los vínculos extra familiares y el rol desempeñado por los diversos clanes familiares que participaron de dichos procesos; sus intereses económicos y las prácticas políticas de ese período. En el caso tucumano, la producción historiográfica aumentó en la última década del siglo XX de manera considerable y los aportes realizados por diversos investigadores del medio local echaron luz sobre problemáticas que no fueron contempladas por la historiografía tradicional.[2]    En los albores del nuevo siglo, una temática recurrentemente debatida en diversas reuniones académicas giró en torno a los procesos de independencia y las consecuencias que generó la guerra en las distintas jurisdicciones del territorio colonial en donde se gestaron estos movimientos insurgentes.[3] Esta problemática se encuentra estrechamente ligada al caso tucumano debido a que el territorio de la Intendencia de Salta del Tucumán se transformó,  - en el transcurso del proceso revolucionario -, en un espacio en donde dirimieron sus fuerzas las huestes patriotas y realistas.[4] Asimismo, el triunfó del ejército del norte en la batalla de Tucumán (1812) frenó el avance realista y marcó el inició de una serie de victorias que alejaron de la geografía tucumana el enfrentamiento armado. En este sentido, si bien la guerra es una característica distintiva del proceso de revolución e independencia no es la preocupación central de esta investigación. Más bien sirve como un pretexto para abordar el análisis de los Posse. Asimismo, el universo en estudio es sumamente acotado, relacionado solamente con el ámbito de la ciudad de San Miguel de Tucumán y con los empréstitos en metálico que se encuentran registrados en la Sección Administrativa del Archivo Histórico de Tucumán (a partir de ahora AHT).   Por este motivo, el propósito de esta investigación es estudiar en un período específico (1810-1830), la incidencia de los empréstitos en metálico solicitados por el gobierno central en el patrimonio de la familia Posse a la luz del proceso de revolución e independencia y las uniones matrimoniales efectuadas en este período de inestabilidad.[5] [1]Esta corriente historiográfica se originó en el continente europeo, más precisamente en Inglaterra y Francia, a principios de la década de 1970 con el propósito de responder problemáticas que no habían sido respondidas hasta ese momento. En el caso inglés, los descubrimiento del Grupo de Cambridge, y en particular de Peter Laslett, - quién propuso como herramienta metodológica construir una tipología para aproximarse a las fuentes sociodemográficas - de acuerdo a las diferentes clases de organización familiar generó una revolución historiográfica en el contexto de Inglaterra[1]. Al respecto del caso francés, la escuela de los Annales, suscitó a partir de 1920 una intensa revolución historiográfica que se aparto de los esquemas tradicionales del discurso histórico. En 1972 luego de que Braudel abandonó la dirección de la revista surgió la denominada “tercera generación”. Este grupo – en reacción a la férrea orientación impuesta por Braudel -, reorientaron los paradigmas de análisis hacía el estudio de la historia cultural, las mentalidades, la política y lo narrativo.  Sin embargo fue Philippe Ariès, un hombre de la generación de Braudel quién se interesó por la historia de las mentalidades. En: Laslett, “Introducción” 1972. Burke, La revolución, 1994. Poco tiempo después las sugerentes interpretaciones que realizaron Brading, Kicza y Socolow, - de los diferentes procesos en el territorio dependiente de la metrópoli española  - quienes analizaron la administración colonial y la inserción de diferentes clanes familiares en determinados espacios de poder entre fines del siglo XVIII y principios de la centuria siguiente, descubrieron diversos matices en la evolución política y las relaciones de parentesco de acuerdo a las regiones que analizaron. En: Brading, Mineros y comerciantes, 1975. Kicza, Empresarios coloniales, 1986. Socolow, Los mercaderes, 1991. Un sugerente aporte para entender la conformación de las familias de la elite en la larga duración fue efectuado por Diana Balmori. Balmori, Voss y Wortman, Las alianzas, 1990. La producción historiográfica en la Argentina es sumamente amplia y a continuación sólo citamos algunos autores: Moutoukias, “Familia patriarcal”, 2000. Moreno, Historia de la familia, 2004. Hora, Los terrateniente, 2002. Bragoni, Los hijos de la revolución, 1999. [2] Para el caso tucumano veáse: Leoni Pinto, Tucumán, 2007. Bascary, “Poder y familia” , 1994. Familia y vida cotidiana, 2003. López, “Redes de parentesco”, en: López (comp.), Familia, 2004.  Iramain, “El proceso de independencia”, en: García de Saltor y López (comp.) Representaciones, 2005. Herrera, “Redes de parentesco”, 2007. [3] El interés por esta problemática esta directamente relacionada con la necesidad de revisar las perspectivas de análisis de cara al bicentenario de estos procesos revolucionarios en América Latina. [4] Un elemento insoslayable del proceso revolucionario es el tema de la guerra. En este sentido, la producción historiográfica acerca de esta problemática da cuenta del peso económico que generó el conflicto en los territorios que fueron epicentro del mismo como así también el papel desempeñado por sus zonas de influencia. La producción historiográfica en el contexto latinoamericano es sumamente amplia, sin embargo, en esta ponencia sólo citaremos las investigaciones realizadas para el contexto del noroeste argentino: Leoni Pinto,  “Empréstito y comercio”, 1973, pp. 165-177. Mata, “Costo económico y social”, 1999. Gil Montero, “Guerras, hombres y ganados”, 2004, pp. 9-36.  Schmit, Ruina y resurrección en tiempos de guerra, 2004. Leoni Pinto, Tucumán, 2008. [5] En esta investigación se utilizarán en forma indistinta el término contribución o empréstito para designar el monetario que era entregado por los comerciantes de acuerdo a las distintas solicitudes efectuadas por las autoridades locales y de Buenos Aires. Asimismo, en algunas ocasiones estas contribuciones eran devueltas – restitución de empréstitos - aunque esta práctica – de acuerdo a lo relevado – no era frecuente. Para el caso tucumano, esta temática fue tratada en forma general por López e Iramain. López, “Familias, negocios y revolución”, 2005. Iramain, “El proceso de independencia”, en: García de Saltor y López (comp.) Representaciones, sociedad y poder, 2005, pp. 85 – 162. Parolo, Paula, “Actores económicos y categorías ocupacionales. Sectores mercantiles en Tucumán, 1800 – 1870”, en: Boletín Ravignani, nº 27, Buenos Aires, 2005. Macias, Flavia y Paula Parolo, “La herencia de la guerra de independencia. La militarización y sus implicancias  en la sociedad tucumana, 1810-1840”, en: Actas 1º CLADHE, Montevideo, 2008.