INGEOSUR   20376
INSTITUTO GEOLOGICO DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis del sistema de evaluación de la asignatura Introducción a la Geología, Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur.
Autor/es:
ITURAIN VERONICA ROCIO; DI NARDO JUAN EMILIO
Reunión:
Jornada; Libro de resúmenes de Jornadas Nacionales 'Repensar la Universidad Contemporánea; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
En este trabajo se presenta la descripción y el análisis del sistema de de la asignatura Introducción a la Geología del Departamento de Geología de Universidad Nacional del Sur, realizado en el marco del curso de posgrado evaluación de los aprendizajes universitarios: su análisis y producción?. este trabajo formamos parte del plantel docente de la asignatura que aquí referiremos. La finalidad del sistema de evaluación que describiremos y analizaremos es acreditación. Nuestra intención al compartir las prácticas docentes evaluación que empleamos en nuestra asignatura es visibilizarlas y lograr algunos interrogantes sobre cómo, qué y para qué estamos evaluando. Dichas han sido heredadas, adoptadas y reproducidas con pequeñas modificaciones a los últimos años en nuestra cátedra, y posiblemente sean comunes a otras Departamento. Introducción a la Geología es una asignatura cuatrimestral, con una carga de 96 horas, destinada a estudiantes de primer año de las carreras Ambiente, Licenciatura en Ciencias Ambientales, y los profesorados en Química y Química de la Enseñanza Media. Su objetivo es transmitir al comprensión básica de la Geología, mediante conocimientos sobre la Tierra: interna, dinámica, los procesos geológicos, los agentes responsables del superficie de la Tierra y la importancia de la geología en la formación de naturales. Se estructura en torno a clases teóricas de asistencia no prácticas de asistencia obligatoria y no obligatoria.Para describir el sistema de evaluación, haremos referencia al sistema de calificación y a los regímenes de promoción (en el sentido de aprobación). señala Camilloni (2010), ambos son componentes esenciales en los sistemas evaluación empleados en la educación formal. En primer lugar, detallaremos de evaluación para la aprobación del cursado, y en segundo lugar, nos sistema de evaluación para la aprobación final de la asignatura.Los instrumentos de evaluación utilizados para la aprobación de la cursada dos exámenes parciales teóricos, dos exámenes parciales prácticos y ocho o ? exámenes cortos? realizados al inicio de cada clase práctica instancias son desarrolladas en modalidad escrita y, en general, no se relaciones interbloques de los contenidos de la asignatura. La duración de parciales es de 2 horas y la de los cuestionarios es de 5 minutos. La empleada en el sistema de calificación de estos instrumentos de evaluación de intervalos, de tipo numérica. Para los exámenes parciales, la escala grados, con 59 grados para la desaprobación ( de 1 a 59) y 41 grados para ( de 60 a 100). Para los cuestionarios, la escala utilizada es de 4 grados, para la desaprobación ( 0 y 1) y dos grados para la aprobación (2 y 3).Para aprobar la cursada de la asignatura, las/os estudiantes deben aprobar exámenes parciales teóricos y prácticos y , al menos, 5 de 8 cuestionarios. exige una asistencia de al menos el 80% a las clases prácticas se deduce que la aprobación de la cursada es por logros mínimos exigidos y presencialidad a clases obligatorias.La aprobación final de la asignatura se logra por dos mecanismos: promoción directa sin examen o por examen final. La promoción sin examen final tiene la/el estudiante obtiene una calificación mínima de 70 en los exámenes y prácticos, a lo cual se agrega la condición de no haber rendido ningún este caso, el régimen de promoción es similar al régimen por logros mínimos aunque se incorpora la condición de que la/el estudiante debe demostrar lo evaluado en la primera instancia de evaluación. Denominamos a este promoción ?por logros mínimos exigidos en tiempos mínimos?. En este caso, calificación final de aprobación de la materia resultará de la media calificaciones de los exámenes parciales, adaptado al sistema de por la resolución 245/77 de la Universidad Nacional del Sur. Las cuestionarios no influyen en la calificación final de la asignatura.Por el contrario, si la/el estudiante aprueba la cursada pero obtiene una menor a 70 en alguno de los exámenes parciales y/o recupera alguna de las evaluativas, debe rendir un examen final. La modalidad del examen final es número de inscriptas/os en la fecha del examen es elevado, y oral, si el inscriptas/os es bajo. El sistema de calificación del examen final está de intervalos de tipo numérica con 11 grados (0 a 10), con 4 grados para la (0 a 3) y 7 grados para la aprobación (4 a 7).. Al igual que ocurre con la cursada, el régimen de aprobación es por logros mínimos exigidos.Finalmente, cabe mencionar que toda/o estudiante que reúna las condiciones necesarias puede aprobar la asignatura rindiendo un examen en modalidad sin haber aprobado la cursada. Sin embargo, muy pocos estudiantes optan por modalidad. El sistema de calificación y régimen de aprobación de la asignatura que presentamos se ha utilizado sin grandes modificaciones a lo largo de los realizándose adaptaciones para estar conforme a las reglamentaciones institución. Cabe destacar que estas prácticas forman parte de las naturalizadas en la educación superior, que probablemente no han sido investigaciones sobre su validez y pertinencia (Celman, 2004).Algunos de los puntos del sistema de evaluación descripto invitan a y proponer algunas modificaciones con la intención de mejorar el sistema de evaluación.En primer lugar, creemos conveniente el uso de una escala numérica en el calificación, ya que es una manera simple de calificar cuando la finalidad es la de acreditación. Sin embargo, consideramos que el empleo de una grados en el sistema de calificación de los exámenes parciales puede Tal como señala Camilloni ( 2010), la tendencia actual en teoría de la idea de reducir el número de grados, lo cual facilita la tarea docente y posibilidad de error o injusticia. Creemos que una reducción en el número la escala nos ayudaría a disminuir la arbitrariedad a la hora de asignar diferente ítems dentro del examen. Surgen interrogantes tales como ¿a qué precisión y con qué criterio hemos decidido, por ejemplo, otorgarle a un 0,3 puntos y no 0,2 o 0,4? Una escala con pocos grados, sin embargo, no descriptiva del progreso de los estudiantes y se perdería la función de la Camilloni, 2010). Nuestra propuesta es entonces reducir la escala numérica grados ( 0-10, en intervalos de 1) o 21 grados ( 0-10, en intervalos de En segundo lugar, el hecho de que las/los estudiantes que rindan al menos parcial recuperatorio pierdan el derecho a la promoción sin examen final mayor dificultad en la aprobación final de la asignatura, ya que se total de la materia, posiblemente en modalidad oral, teniendo en cuenta las interbloques de la asignatura, debiéndose integrar todos los contenidos. La lectura que hace Celman (2004) de esta práctica es que no vale lo mismo aquel cuyo satisfactorio y aprueba en la primera instancia que aquél que lo hace en el Este accionar se suele justificar en el discurso explícito de que el preponderantemente a la falta de estudio por parte de los alumnos, quienes al examen ?probando suerte?, quizás sin considerar la posibilidad de que factores que condujeron a la desaprobación del examen. Es en este sentido final y la integración de los contenidos se vuelve un ?castigo? por no calificaciones en los primeros plazos durante la cursada de la materia Asimismo, se pone de manifiesto que se está evaluando los tiempos de estudiante, aproximándonos a una tendencia de evaluación basada en el como la describe Bain (2007). Consideramos que, posiblemente, el fundamento de esta práctica esté relacionado con una función disciplinadora del estudiantes.Creemos necesario realizar esfuerzos para lograr que los garanticen la apreciación del aprendizaje total de la materia, de manera integración de los contenidos no solo se exija en un examen final, sino el/la estudiante apruebe la asignatura por promoción sin examen final.Retomando el concepto de función contractual (Elola, 2010), donde la enseñar y aprender constituye un contrato pedagógico dentro del aula, importancia de mejorar la comunicación con las/os estudiantes. Por ejemplo, estableciendo con la mayor claridad posible las condiciones de cursada y evaluación. Asimismo, coincidimos con Camilloni (2010) en que una escala numérica que no especificara en qué consisten los logros y los yerros no para el alumno más que como pauta simbólica de su éxito o fracaso?. Por consideramos necesario mantener y mejorar los espacios de consulta donde se los exámenes parciales a todas/os las/os estudiantes. Consideraciones finales. Los puntos descriptos y analizados en este trabajo constituyen una reflexionar y debatir sobre las prácticas docentes entorno a la evaluación aprendizajes en la educación superior. Planteamos como desafío generar una integral de los sistemas de evaluación para lograr una mejor experiencia en enseñanza- aprendizaje en el ámbito de la eduCación superior.