INVESTIGADORES
CHIAPPERO Marina Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación temporal del tamaño efectivo en poblaciones de Calomys musculinus.
Autor/es:
CHIAPPERO, M.B.; GARCÍA, B.A.; GARDENAL, C.N.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2002
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
En agroecosistemas del centro de Argentina, la densidad poblacional de C. musculinus experimenta marcados cambios temporales. Sin embargo, los altos niveles de polimorfismo y la importante cantidad de alelos en frecuencias bajas (entre 1% y 5%) encontrados, sugieren que estas poblaciones no sufren cuellos de botella significativos. El propósito del presente trabajo fue determinar si los cambios en densidad relativa se correlacionan con cambios en el tamaño efectivo poblacional.    Se estudiaron 15 loci alozímicos en nueve muestras temporales obtenidas en Manfredi y en seis muestras de Melo (provincia de Córdoba). El tamaño efectivo (Ne) se estimó mediante el método de Waples (1989) entre cada par consecutivo de muestras. Para cada una se calculó densidad relativa (éxito de captura), porcentaje de loci polimórficos, heterocigosis media  y número medio de alelos por locus. Se estimó además la existencia de ?cuellos de botella? recientes, mediante el programa Bottleneck (Piry y col., 1998).     Ambas poblaciones presentaron, a lo largo del período de estudio, cambios en Ne (Manfredi: entre 10,12 e infinito; Melo: entre 2,9 y 121,1) que acompañan a la densidad. La heterocigosis media se mantuvo sin variación significativa; los alelos presentes en frecuencias bajas no se detectaron en períodos de menor tamaño efectivo, pero volvieron a encontrarse en las mismas poblaciones en períodos de alto Ne. No se detectó la ocurrencia de ?cuellos de botella? recientes. Estos resultados indican que las poblaciones de C. musculinus estudiadas sufren disminuciones temporales de Ne que implican pérdida de variabilidad genética a nivel local, la cual se recuperaría por migración desde poblaciones contiguas. Este proceso tendría importancia para el mantenimiento del virus Junin en la naturaleza, ya que aseguraría la permanenecia de genotipos capaces de desarrollar viremia persistente, a la vez que favorecería la dispersión del virus a nuevas poblaciones.