INVESTIGADORES
GIORDANO Mariana Lilian
congresos y reuniones científicas
Título:
De Boggiani a Métraux. Ciencia Antropológica y Fotografía en el Gran Chaco
Autor/es:
GIORDANO, MARIANA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; 51° Congreso Internacional de Americanistas; 2003
Institución organizadora:
Universidad de Chile
Resumen:
El ?click? de la cámara fotográfica para retratar la otredad indígena tuvo un importante desarrollo entre 1880 y 1930. En el Gran Chaco, esta producción de imágenes de la alteridad no fue privativa de los antropólogos, sino que exploradores, viajeros, funcionarios, misioneros, fotógrafos profesionales, con diferentes intereses y medios técnicos, se apropiaron de la imagen del otro y construyeron así su propia imagen de la alteridad. Si bien este inmenso volumen fotográfico puede ser utilizado por la ciencia antropológica para la obtención de informaciones visuales significativas, en este trabajo nos proponemos analizar sólo las imágenes obtenidas por antropólogos, como una manera de aproximarnos a las relaciones entre la ciencia antropológica y la fotografía en un ámbito en que el primer momento de mirada etnográfica con el uso del registro/representación iconográfica había sido privativo de los jesuitas que misionaron durante la época colonial. La trayectoria de tal relación se iniciará en la década de 1890 en el Chaco paraguayo con Guido Boggiani, artista italiano devenido en etnógrafo y considerado no sólo como uno de los puntales en el desarrollo de la etnografía de la región, sino también como el pionero en el uso de la fotografía para sus estudios etnográficos, aunque en su momento se hubiera dudado de la validez científica de sus imágenes. Concluimos con una figura-símbolo de la antropología de la región, el suizo Alfred Métraux, con imágenes obtenidas principalmente en las décadas de 1930 y 1940. Cabe destacar que señalamos la figura de Métraux de manera más bien simbólica, ya que también trataremos otros antropólogos que en la misma época utilizaron con mayor profusión a la fotografía para sus estudios antropológicos, en particular Enrique Palavecino y Ana Biró. Este itinerario nos permitirá reflexionar sobre los paradigmas que regían la ciencia antropológica en este período y la presencia/ausencia y uso/s de la fotografía en el discurso antropológico. Asimismo, y en el marco de estos paradigmas, pretendemos vincular la fotografía, la antropología y las ?vidrieras vivientes? en que se transformaron varios grupos indígenas con la colaboración de funcionarios y antropólogos, donde la fotografía ocupó un importante papel.