INVESTIGADORES
PELAEZ Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
La fecundidad en Argentina a inicios del siglo XXI: ¿el fin de la meseta? Un análisis preliminar.
Autor/es:
CAROLL LEMA CUESTA; LEANDRO AGUSTÍN PASTORINO; TANIA MELISA TRINCHERI; ANA VIGANO; ENRIQUE PELÁEZ
Lugar:
Virtual
Reunión:
Congreso; XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población; 2021
Institución organizadora:
AEPA
Resumen:
El presente trabajo realiza un análisis preliminar del comportamiento de la fecundidad en Argentina en el siglo XXI, y presta especial atención a la evolución de la fecundidad adolescente en el mismo periodo. A diferencia de lo acontecido en otros países de la región en las últimas dos décadas, donde el descenso de la fecundidad se produjo casi ininterrumpidamente, en la Argentina la fecundidad tuvo un comportamiento estable, similar a una meseta, desde comienzos del siglo XXI hasta 2014, año a partir del cual comenzó un descenso sostenido similar al evidenciado en los países vecinos. Se utilizan datos de las estadísticas vitales, de las estimaciones y proyecciones de población de INDEC, y para el análisis por nivel de instrucción datos de las Encuestas de Hogares de INDEC y del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.En el análisis se puede observar una importante brecha en los niveles de fecundidad entre las mujeres más y menos instruidas, principalmente en la fecundidad adolescente. Esta brecha es reflejo de la inequidad y de cómo la alta fecundidad afecta principalmente a las mujeres de los estratos sociales más vulnerables.Son diversos los factores que pueden estar explicando la reciente caída de la fecundidad, muchos propios de la segunda transición demográfica. En este trabajo nos centramos en algunos factores explicativos, como el contexto socioeconómico desfavorable, los cambios en la nupcialidad y los posibles impactos de determinadas políticas nacionales sobre el comportamiento de la tasa de fecundidad, como la implementación del programa de Asignación Universal por Hijo (AUH) en 2009 y del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) en 2017.En cuanto a políticas públicas analizadas, la hipótesis más convincente establece que la AUH no generó un incremento en la fecundidad en los años analizados, sino más bien un retraso en su descenso. Por su parte, los primeros resultados del Plan de Prevención de Embarazos Adolescentes No Intencionales (ENIA) se han reflejado en el descenso de los niveles de fecundidad adolescente de los últimos años, mostrando un gran potencial para disminuir las brechas en la fecundidad argentina.