INVESTIGADORES
ALOVERO Fabiana De Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
CORRELACIÓN DE RESULTADOS DE VALORACION DE AZITROMICINA OBTENIDOS POR UN BIOENSAYO y HPLC
Autor/es:
ESTEBAN, SILVIA L.; LONGHI, MARCELA R.; MANZO, RUBEN H.; ALOVERO, FABIANA L.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA INDUSTRIAL; 2007
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA INDUSTRIAL
Resumen:
Introducción y Objetivos: Azitromicina (AZI) es un antibiótico macrólido semisintético de amplia utilización en terapéutica. Las alternativas de formulación están limitadas por su escasa estabilidad en solución acuosa. Desde el punto de vista analítico, la ausencia de un cromóforo UV específico en la molécula conspira contra la aplicación de técnicas corrientes, de modo que en bibliografía se describen numerosos métodos para su cuantificación, muchos de los cuales requieren un equipamiento especial. En un trabajo realizado previamente en nuestro laboratorio, se implementó una metodología de valoración microbiológica destinada a realizar el seguimiento de la estabilidad de AZI en sistemas poliméricos portadores bajo la forma de hidrogeles. La selección del método se basó en el hecho de que no se dispone información fehaciente sobre la bioactividad de los productos de degradación de AZI y por las dificultades de procesar las muestras de hidrogeles para su cuantificación por HPLC. En conocimiento que la FA 7º ed. utiliza una técnica HPLC como método oficial para cuantificar AZI, nos pareció de interés conocer el grado de correlación entre resultados obtenidos por el método microbiológico y por el de HPLC de la nueva FA en el seguimiento de la degradación de AZI en solución acuosa, lo que constituye el objetivo de este trabajo. Materiales y Métodos: Para la cuantificación por HPLC se utilizó un equipo Waters con bomba dual, detector UV con PAD a 210 nm y pre-columna y columna cyano 5 µm de 250mm x 4,6 mm. La fase móvil consistió en buffer KH2PO4:metanol:acetonitrilo (30:60:10). El volumen de inyección fue de 20 µl y se trabajó en condiciones isocráticas a un flujo de 0,5 ml/min. Los parámetros evaluados fueron especificidad, linealidad, límite de cuantificación, exactitud y precisión. La muestra evaluada para realizar el seguimiento de estabilidad fue AZI en solución acuosa. Para el bioensayo se usó el método de difusión en agar para valoración microbiológica de antibióticos adaptado de los lineamientos de FA 7º ed. Se siguió el modelo de rectas paralelas de 3x3 con al menos 4 repeticiones. M.luteus ATCC 9341 fue la cepa de ensayo inoculada en medio Nº 11 para antibióticos. Se verificó la validez estadística de cada ensayo según lineamientos de FA 7º ed. Resultados y conclusiones: En las condiciones ensayadas AZI exhibió un tR de 16 minutos. El método resultó ser lineal en el rango de concentraciones ensayado (12,5-598,4 µg/ml) con un coeficiente de correlación (r2 ) de 0,9996. La exactitud (expresada como % de recuperación) fue de 100,1; 98,5 y 98,8 para las tres concentraciones ensayadas. El límite de cuantificación fue 12,5 µg/ml. La precisión, determinada como repetitividad de 5 muestras de 3 concentraciones, presentó un RDS % menor al 10%. El método demostró ser específico para la valoración de AZI en presencia de sus productos de degradación. Los resultados del seguimiento de estabilidad de AZI en solución acuosa obtenidos por ambas metodologías exhibieron una correlación lineal (y = 0.934x + 1.5209 con un r2= 0.957). A pesar de la gran variabilidad en los resultados generados por el bioensayo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los resultados obtenidos por ambas metodologías ( test t para 28 grados de libertad y p= 0.05). Dada la alta correlación observada entre los resultados de estabilidad de AZI en agua obtenidos por valoración microbiológica y HPLC se concluye que: i) ambos métodos son adecuados para la cuantificación de AZI en solución. La elección dependerá del material a evaluar y de las características de cada laboratorio ii) los productos de degradación de AZI generados en estas condiciones experimentales son microbiológicamente inactivos.