INVESTIGADORES
ROSEMBERG Celia Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de mundos ficcionales durante las actividades cotidianas en el hogar: un estudio con niños de diferentes grupos sociales
Autor/es:
LEWINSKY, V.; ALAM, F.; ROSEMBERG C. R.; QUIROGA, M.S.
Lugar:
on line
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro de Investigadores en Desarrollo, Aprendizaje y Educación; 2021
Institución organizadora:
FLACSO-CIIPME-CONICET
Resumen:
Diversos estudios han identificado que los niños pequeños crean mundos ficcionales al jugar o contar historias individualmente o en interacciones con niños o adultos (Nicolopoulou, 2016; Rosemberg et al., 2015). El paso del mundo real al ficcional tiene lugar por medio de la asunción de roles, la transformación de objetos y el uso de recursos lingüísticos complejos. La ficción puede explorar sucesos fantásticos y explicaciones inverosímiles, a menudo mágicas, o bien explorar situaciones no fantásticas, que pueden ocurrir en la realidad (Engel, 2005; Pellegrini, 1985; Sawyer, 2002).Los estudios mencionados no han considerado diferencias en la creación de ficción según las actividades en las que los niños participan en sus hogares, ni con quiénes interactúan en estas situaciones. Atender a estas diferencias resulta relevante porque trabajos recientes (Alam et al., 2021; Rosemberg et al., 2020) mostraron el impacto de la actividad y la edad de los participantes en el desarrollo infantil; y variaciones en el impacto de estos factores en distintos grupos sociales y culturales. Este trabajo se propone identificar las situaciones naturales en el contexto del hogar en las que niños argentinos de 4 años, de distintos grupos sociales, construyen mundos ficcionales y analizar diferencias en función de: la actividad, la interacción o no con otros -adultos y/o niños- y si la ficción construida consiste mayormente en la exploración de sucesos fantásticos o no fantásticos. Se analizan 240 horas audiograbadas y transcriptas donde 20 niños (10 del grupo socioeconómico medio -GSM- y 10 niños que viven en situación de pobreza -GSB-) interactúan en sus hogares (Rosemberg et al., 2012). Las emisiones de los participantes se codificaron según la actividad, empleando el Método Comparativo Constante (Strauss y Corbin, 1990) y considerando de modo heurístico categorías previas (Rosemberg et al.,2020). Se extrajeron los fragmentos en los que los niños construían mundos ficcionales y se analizó: quiénes participaban (adultos; niños; adultos y niños; individual) y el tipo de mundo ficcional construido (sucesos fantásticos; sucesos no fantásticos (Engel, 2005)). Se realizó un análisis descriptivo de estos datos. Luego se empleó la prueba exacta de Fisher con el objetivo de conocer si existía una relación entre las categorías identificadas y el grupo social. El análisis permitió identificar 111 situaciones en las que se construían mundos ficcionales (76 en GSM y 35 en GSB). Los resultados muestran que los niños de ambos grupos construyen ficción en diversas actividades, principalmente durante el juego estructurado (78% en GSM y 69% en GSB). Mientras que los niños de GSM interactúan mayormente con adultos (43%) los niños de GSB lo hacen con otros niños (66%). Se observa, también que los niños de GSM exploran con una frecuencia similar sucesos fantásticos (49%) y no fantásticos (51%), mientras que los niños de GSB suelen recrear situaciones no fantásticas (86%) en los mundos de ficción. Los resultados presentados, en tanto se basan en los contextos naturales de desarrollo de los niños, pueden brindar pistas para la implementación y el seguimiento de propuestas educativas que potencien el desarrollo infantil.