INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Diego Horacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento de buceo en hembras de lobo marino de un pelo
Autor/es:
DASSIS, M; PONCE DE LEÓN, A; BASTIDA, R; BARREIRO, C; CALKINS, D; ATKINSON, S; DAVIS, RW; RODRÍGUEZ, D
Lugar:
Valparaíso, Chile
Reunión:
Workshop; TALLER DE TRABAJO : ESTADO DE SITUACION DEL LOBO MARINO COMUN Otaria flavescens EN SU AREA DE DISTRIBUCION; 2009
Institución organizadora:
SOLAMAC
Resumen:
Si bien la biología terrestre del lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) ha sido extensamente estudiada, el comportamiento de buceo en mar abierto es poco conocido hasta el momento, existiendo estudios en la Patagonia e Islas Malvinas. La principal causa de ello ha sido la dificultad de estudiar animales que realizan viajes a grandes distancias y se sumergen a profundidades poco accesibles para observadores humanos. El desarrollo tecnológico de la telemetría satelital permitió la recolección de datos biológicos fundamentales (comportamiento, ecología espacial, supervivencia, energética y fisiología), promoviendo así el estudio de estos mamíferos en su ecosistema. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar por primera vez el buceo en hembras adultas de lobo marino de un pelo que se reproducen en Isla de Lobos (Uruguay). Se estudió el comportamiento de buceo de 6 hembras a partir de su instrumentación con registradores satelitales de buceo (SDR-T16). Estos instrumentos transmiten regularmente información de la posición geográfica de cada animal y de la profundidad, duración y el tiempo invertido en cada profundidad de los buceos realizados. Dicha información fue registrada en forma de histogramas correspondientes a 4 períodos horarios (21:00-03:00, 03:00-09:00, 09:00-15:00 y 15:00-21:00). Cada instrumento fue programado para registrar como “buceo”, a cada inmersión mayor a los 2 metros y para registrar la profundidad de buceo en intervalos de 10 metros hasta los 100 metros, y en intervalos de 20 metros en buceos más profundos. La duración de cada apnea fue programada para registrarse en intervalos de 30 segundos hasta los 8 minutos de duración. El período de transmisión total de información fue de aproximadamente dos meses (48.2±12.4; rango=27-63 días), durante el cual se identificó un área de forrajeo de unos 24.000 km2 y se obtuvieron un total de 414.267 registros de buceo. Estos registros corresponden a un promedio por animal de 10426.0 ± 3227.4 histogramas de duración (rango=6557-15339), 10793.7 ± 3309.5 histogramas de profundidad (rango=6741-15614) y 47824.8 ± 17465.3 histogramas de tiempo invertido en cada profundidad (rango=24500-67715). La duración de buceo más frecuente para el pool de todos los animales fue de 1 a 1.5 min (33.2%), seguida de buceos de menos de 0.5 min (31.6%) y entre 0.5 y 1 min (28.8%), registrándose una duración máxima de más de 8 min. La profundidad de buceo más frecuente fue de 2 a 10 m (36.4 %), seguida por buceos de 20 a 30 m (25.6%) y buceos de 10 a 20 y 30 a 40 m (14.3 % y 13.2 % respectivamente), registrándose una profundidad máxima de entre 80 y 90 m. No obstante esto, los histogramas de tiempo a cada profundidad indicaron que los animales se mantuvieron el 73.9 % del tiempo entre los 2 y 10 m, con mucho menor proporción de tiempo en mayores profundidades (7.7 %, 10.6 % y 4.8% para profundidades de 10-20 m, 20-30 m y 30-40 m respectivamente). Tanto la duración como la profundidad del buceo presentaron leves diferencias entre los distintos animales, siendo invariable la profundidad a la cual los animales pasan más tiempo (2-10 m). Con respecto al intervalo horario, no se encontraron diferencias significativas en la duración y profundidad de los buceos entre los distintos períodos analizados