INVESTIGADORES
ORTIZ JAUREGUIZAR Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Un análisis cuali-cuantitativo de los primeros 25 años de las Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados
Autor/es:
ORTIZ JAUREGUIZAR, EDGARDO; POSADAS, PAULA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados; 2010
Resumen:
Las Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados (JAPV) nacieron en 1984 como respuesta a la necesidad de los paleontólogos de vertebrados de crear un foro de discusión específico, donde poder intercambiar experiencias, discutir ideas, planificar actividades conjuntas o simplemente saber qué era lo que se estaba haciendo en la disciplina en el país. En 2004, durante las XXJAPV, presentamos un primer análisis cuali-cuantitativo de la evolución de las jornadas, basadoen las comunicaciones publicadas tanto en los libros de actas como en diferentes revistas científicas de nuestro país. Hoy, al celebrarse las XXVJAPV, hemos creído conveniente actualizar aquel estudio. Siguiendo ese modelo, se cuantificaron diferentes aspectos, tales como el número de contribuciones presentadas, el número de autores (totales y por trabajos), los porcentajes de autores hombres y mujeres, la procedencia de los autores, la procedencia geográfica y estratigráfica de los fósiles, o los temas y subtemas considerados. Los resultados obtenidos en este nuevo análisis (que abarca el período 1984-2009) son los siguientes: 1) tanto el número de contribuciones como el de autorías tiende a crecer a lo largo del tiempo (contribuciones: desde las 31 presentadas en las IJAPV a las 136 en las XXIV; autorías: desde las 40 a las 354 en el mismo lapso); 2) crece tanto el número de autores varones como mujeres, aunque estas últimas siempre son minoritarias; 3) la cantidad de autores/contribuciones se incrementa con el correr del tiempo, si bien generalmente son mayoritarias las que están firmadas por uno (33%) o dos (33%) autores; 4) el 77% de los primeros autores son argentinos, siendo losbrasileños la primera minoría (12%); 5) el 33% de los primeros autores argentinos proviene del Museo de La Plata, seguidos por aquellos de la Patagonia (18%) y la Ciudad Autónoma de Bs. As. (17%); 6) los grupos taxonómicos más estudiados son los mamíferos (45%) y los reptiles (36%); 7) es llamativa la escasez de contribuciones referidas a los peces (3%); 8) entre los mamíferos, los grupos más estudiados son los xenartros (29%), los roedores (15%), los notoungulados (14%) y los marsupiales (9%), en tanto que entre los reptiles la amplia mayoría son dinosaurios (53%), seguidos lejanamente por los sinápsidos (8%), los quelonios (7%) y los cocodrilos (7%); 9) el 57% de las contribuciones se refiere al Cenozoico, el 42% al Mesozoico y sólo el 1% al Paleozoico; 10) dentro del Cenozoico, la mayoría de las comunicaciones se refieren al Mioceno (31%) y al Cuaternario (29%); 11) el 67% de los fósiles estudiados proviene de Argentina, el 29% del resto de América, el 2% de la Antártida y el resto de las otras regiones del planeta; 12) en la Argentina, el 49% de los fósiles estudiados proviene de la Patagonia, siguiéndole la región pampeana y Cuyo, ambas con un 16%; 13) es notable la escasa cantidad de comunicaciones que se ocupan de las regiones Mesopotámica + NEA (3%) y Centro (1%); 14) la temática más frecuente es la sistemática (55%), seguida por la anatomía (14%) y la estratigrafía (9%); 15) dentro de la sistemática, hay un marcado predominio de la sistemática alfa (71%), seguida a gran distancia por la filogenética (12%) y los inventarios (10%); y 16) a lo largo del tiempo, se aprecia una tendencia a incrementar la diversidad temática (6 temas en las IJAPV, 8en las VJAPV, 9 en las XJAPV, 11 en las XVJAPV, 14 en las XXJAPV y 10 en las XXIVJAPV).