INVESTIGADORES
ORTIZ JAUREGUIZAR Edgardo
artículos
Título:
¿Cómo, cuánto y cuáles? Un análisis de los últimos 30 años de la paleomastozoología argentina
Autor/es:
ORTIZ JAUREGUIZAR, EDGARDO; POSADAS, PAULA
Revista:
Núcleos
Editorial:
CEDi Centro de Edición y Diseño. UNNOBA
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2016 p. 44 - 55
ISSN:
2408-4492
Resumen:
Como en toda disciplina con una larga e importante tradición científica, varios investigadores han estudiado la historia de la paleontología argentina. El lector interesado podrá hallar diversos estudios y enfoques en la literatura paleontológica especializada, pero una buena síntesis de ellos (respaldada con abundante bibliografía) puede hallarse en los artículos publicados en los números de la revista Publicación Especial de la Asociación Paleontológica Argentina dedicados a conmemorar los veinticinco y los cincuenta años de dicha sociedad científica y los cincuenta años de la revista Ameghiniana. En el marco contextual precedente, se aborda en este artículo el estudio de la paleomastozoología, es decir, la rama de la paleontología que se ocupa de estudiar los mamíferos. A diferencia del enfoque seguido en los trabajos previos, en esta oportunidad el foco no está puesto en los cultores de la disciplina ni tampoco en lo publicado por ellos en alguna revista científica de la especialidad; aquí los datos provienen de las comunicaciones sobre mamíferos realizadas a lo largo de la historia de las Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados (JAPV).A modo de conclusión, puede afirmarse que: (a) la cantidad de comunicaciones y de autores crece a lo largo del tiempo; (b) la gran mayoría de las comunicaciones es realizada por uno, dos o tres autores; (c) lLa inmensa mayoría de los autores principales son argentinos; de estos la mayor parte tiene lugarde trabajo en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata; (d) la disciplina está masculinizada (relación autores de género masculino/femenino > 60/40), aunque los autores de género femenino muestran una tendencia a aumentar su número de manera más constante que la que se observa en sus contrapartes de género masculino; e) la mayoría de las comunicaciones trata sobre sistemática, siguiéndoles las que abordan temas anatómicos, estratigráficos y paleobiológicos. La diversidad temática se consolida tempranamente, a partir de las VI Jornadas (1989); (f) el mayor número de comunicaciones tiene como marco temporal al Cenozoico y, dentro de este, la mayoría corresponde al Cuaternario y al Mioceno; (g) los grupos taxonómicos con mayor número de comunicaciones son los xenartros, seguidos por los notoungulados, los roedores y los marsupiales. Estos grupos han sido estudiados modernamente por Pascual, y luego continuados por sus discípulos, directos e indirectos.