INVESTIGADORES
ZAVATTIERI Ana Maria
capítulos de libros
Título:
Capítulo 9. Paleobotánica.
Autor/es:
ZAMUNER, A.B., ZAVATTIERI, A.M., ARTABE, A.E. & MOREL, E.M.
Libro:
El Sistema Triásico en la Argentina
Editorial:
Universidad Católica de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2001; p. 143 - 184
Resumen:
Durante el Triásico se produjo un recambio florístico global de los elencos neopaleozoicos, y en la mayoría de los grupos vegetales terrestres se observa la extinción de algunas líneas y el desarrollo de otras más modernas y competitivas. En el Gondwana, la "Flora de Dicroidium" sustituye a la "Flora de Glossopteris" (Balme y Helby, 1973), y durante la transición permotriásica se produce una fase de rápida reorganización y cambio, especialmente a nivel genérico y familiar (Wing y Suess, 1992) estableciéndose un nuevo tipo de vegetación. Aunque las floras triásicas gondwánicas presentan elementos ecuménicos (Neocalamites, Equisetites, Pleuromeia, Lep idopteris, Sgtophyllum, Pterophyllum, Anomoamites, Ginkgoites, Baiera, Sphenobaiera), se distinguen por la presencia de grupos endémicos, como las Corystospermaceae, con una distribución temporal casi restringida a este período. Estos "helechos con semilla" (pteridospermas) aparecen en el Eotriásico, se diversifican durante el Mesotriásico y declinan abruptamente a fines del Neotriásico. Sólo unos pocos taxones sobrevieron durante el resto del Mesozoico como Pachypteris, Pteroma, Nidiostrobus, Nidia, Kachchhia y Ktalenia; estos cuatro últimos asignados al grupo con algún margen de duda. El cambio global en la vegetación que muestran los megafósiles, también se refleja en los datos palinológicos. El límite permo-triásico atestiguó un innovador cambio evolutivo en los linajes morfológicos de los palinomorfos y está caracterizado por una marcada brecha palinológica en la que casi todas las formas pérmicas se extinguen, seguidas por un reemplazo de los taxones del Triásico Inferior. Así, los grupos de monosacados de Cordaitales como Potonieisporites, Plicatipollenites y Parasaccites se desvanecieron presentándose sólo en escasa proporción en palinofloras triásicas. Los bisacados estriados como Striatoabieites y Protohaplanbinus entre otros géneros, son sustituidos por un aumento en el registro de bisacados no estriados como: Falcisporites-Alisporites, Klausipollenites, Pityosporites, Playfordiaspora y Platysaccus (en lugar de Goubinispora que es menos frecuente en el Triásico de la Argentina); algunos granos bisacados teniados como Lunatisporites sobrepasan el límite y penetran en el Triásico. Entre las esporas triletes, las formas típicamente pérmicas como Microbaculispora y Microfaveolatispora, desaparecen y son reemplazadas, entre otras, por Osmundacidites, Cyathidites y tipos cavados como Lundbladispora y Densoisporites, con definida representación desde el comienzo del Triásico. Asimismo, el límite con el Jurásico plantea relaciones de discontinuidad por la extinción de casi todos los palinomorfos propios del Triásico. Dado que este período es un lapso temporal clave en la evolución del reino vegetal y que la paleobotánica tiene como objetivo principal el estudio de las plantas fósiles y su evolución a través del tiempo geológico, se han analizado numerosas contribuciones de carácter geológico y paleobotánico (macro y microfloras) que han permitido mejorar el conocimiento de los grupos que conformaron las floras triásicas. Con este fin, se integró la información paleobotánica (palinología y estudios de megafósiles vegetales) y se adicionaron las afinidades botánicas conocidas para esporas y granos de polen (miosporas) dispersos, teniendo en cuenta que algunos taxones pueden ser asignados (con variable grado de certeza) a categorías naturales de plantas. Las dos líneas de evidencia (megaflora y microflora) muestran una estrecha correspondencia en la determinación de los grupos presentes en la flora triásica de la Argentina. Sin embargo, es notoria la ausencia en las megafloras de Lycopodiales, Selaginellales, Polypodiales-Hymenophyllales, pteridospermas caytoniáceas y Gnetales, restos de algas clorofíceas Chlorococcales [como Botryococcus y Plaesiodictyon, comúnmente presentes a través de microfósiles vegetales. Puesto que los niveles estratigráficos de donde proviene la megaflora y la palinoflora son ligeramente diferentes, las discrepancias cualitativas encontradas entre los grupos representados pueden explicarse por la preservación diferencial de los restos considerados (megascópicos y palinomorfos). En este sentido, las esporas y granos de polen por su naturaleza resistente a la oxidación y su mayor capacidad de dispersión, muestran un mayor rango de diversidad en la vegetación.