INVESTIGADORES
ALLEGRI Ricardo F.
artículos
Título:
Reserva Cognitiva y su efecto protector frente a la patología cerebral.
Autor/es:
HARRIS P Y ALLEGRI RF
Revista:
Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría
Editorial:
FLENI
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009 vol. 18 p. 38 - 48
ISSN:
1669-709X
Resumen:
El concepto de reserva cognitiva nace a partir de frecuentes observaciones en las que no parece haber una relación directa entre el grado de patología cerebral y la manifestación clínica de esa patología. Se ha sugerido que aspectos tales como la escolaridad alcanzada, el tipo de ocupación desempeñada y cociente intelectual influyen sobre la forma en que el cerebro enfrenta los efectos de una injuria cerebral; desde este punto de vista, la reserva explicaría las diferencias. Muchos trabajos estudiaron el vínculo entre distintas medidas de reserva cognitiva (escolaridad, ocupación) y la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer (EA), encontrando una mayor prevalencia de la EA en individuos con menor nivel educacional. Se han sugerido dos modelos para explicar el sustrato neurofisiológico de la reserva cognitiva. Por un lado el término “reserva cerebral” hace referencia a una forma pasiva de reserva que toma en cuenta características propias del individuo tales como el tamaño cerebral, el número de neuronas o la densidad sináptica; se define en función de la cantidad de daño cerebral posible de sostener sin que se supere el umbral en el cual se hace evidente la disfunción. Por otro lado otros autores guardan el concepto de “reserva cognitiva” para referirse a un aspecto más activo de reserva, en el que el sujeto enfrenta “activamente” la patología cerebral mediante la utilización de redes  neuronales o estrategias alternativas.  En esta revisión, se exponen los principales  puntos de vista en torno al concepto de reserva cognitiva, las hipótesis que se postulan  y las variables que intervienen.