INVESTIGADORES
GINSBERG Silvia Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleocanales pleistocenos en el subsuelo marino del estuario de Bahía Blanca, Argentina
Autor/es:
ALIOTTA, S.; GINSBERG, S. S.; VECCHI, L. G.
Reunión:
Congreso; COLACMAR 2017; 2017
Resumen:
INTRODUCCIÓNLos procesos geológicos del Cuaternario seconstituyen en el principal factor generador de lascaracterísticas morfosedimentológicas costeras. Enla costa de la ciudad de Bahía Blanca (sur de laprovincia de Buenos Aires, Argentina) se desarrollaun amplio sistema estuarial mesomareal, cuyocanal Principal de 60 km de longitud constituye lavía de acceso a uno de los principales complejosportuarios de Argentina. Una densa red de canalesde marea, de variadas profundidades ydimensiones, conjuntamente con numerososislotes de escasa altitud y amplias llanuras demarea limo arcillo arenosas conforman laconfiguración geomorfológica del área.El último evento postglaciar transgresivo-regresivomodificó las condiciones hidrológicas, morfológicasy sedimentarias de antiguos ambientes fluviales.De esta manera, el hallazgo de paleocanales en elsubsuelo marino resulta un factor relevante, dadoque ellos constituyen una evidencia significativa delos cambios del nivel del mar y del procesoevolutivo costero.Por lo tanto, la presente investigación tiene comofinalidad analizar mediante sismoestratigrafíaestructuras de paleocauces en el subfondo marinodel estuario de Bahía Blanca. Asimismo, definir lassecuencias sísmicas vinculadas a dichas faciesfluviales, estableciendo el desarrollo de cuencashídricas pleistocenas previas al ascenso marinoholoceno.METODOLOGÍAMediante la utilización de la embarcaciónoceanográfica perteneciente al Instituto Argentinode Oceanografía (IADO) se obtuvieron los datossismo-acústicos analizados en esta investigación.La navegación y posicionamiento de las líneas derelevamiento se realizó mediante DGPS. Para elrelevamiento batimétrico se empleó una ecosondadigital Bathy-500MF (200 kHz). Se efectuaronperfiles transversales y longitudinales al canalPrincipal del estuario, con un espaciamiento mediode 150-200 metros.En simultáneo con la batimetría, se efectuó laprospección sísmica de las secuencias delsubsuelo marino. Las mismas fueron definidas conun perfilador de 3,5 kHz de alta resolución. Comofuente de emisión se utilizó un transmisorGeopulse 5430A, con 10 Kw de potencia máxima.Los datos, en formato digital, fueron adquiridos yprocesados mediante la utilización de un softwareespecífico.El análisis de los sismogramas se realizó en basea: 1) identificación de superficies de discontinuidad;2) terminación de los reflectores sísmicos: ?onlap?,?toplap?, truncamiento erosivo, etc.; 3)configuración y diseño de los reflectores internosde las unidades; 4) espesor y continuidad de lassecuencias identificadas. Para la estimación de losespesores sedimentarios se utilizó una velocidadde sonido promedio de 1650 m/s. Para lacorrelación sismo-litológica de las secuencias en elsubsuelo marino se utilizaron datos de antiguasperforaciones (NEDECO-ARCONSULT, 1983), lacuales se realizaron durante las tareas deprofundización del canal de acceso a los puertosde la zona.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa información sismoestratigráfica obtenida, enconjunción con los datos litológico deperforaciones, demuestra que antiguas secuenciasfluviodeltaicas se apoyan sobre un basamentoacústico bien definido (ALIOTTA et al., 2014). Elmismo posee carácter regional y se vinculageológicamente con la Fm Pampiana (FIDALGO etal., 1975). Esta unidad corresponde al Plio-Pleistoceno y se halla compuesta por sedimentoslimo arenosos con cementación variable decarbonato de calcio.En la región marina más externa del ambienteestuarial el techo de la Fm Pampiana, la cualconstituye una marcada superficie dediscontinuidad, revela la presencia de numerososcortes en ?v?, los que están asociados a procesoserosivos de antiguos cursos fluviales. Estasincisiones se localizan por debajo de los 16-18 mdel nivel medio del mar y presentan un anchovariable, en ciertos casos superando los 250 m. Laprofundidad determinada de los paleocanalessupera los 10 m. Facies sísmicas de progradaciónagradacióncon reflectores oblicuos y/o divergentesindican la paulatina colmatación de los antiguoscauces fluviales.El análisis areal de la distribución de lospaleocanales señala que ellos se vinculan con elsector costero-continental que emerge hacia lacosta norte del estuario. La marcada pendiente delos paleocauces, así como su diseño bastanteirregular, sugiere un proceso inicial donde laincisión del sustrato basal ha sido consecuencia deuna importante acción erosiva. El posterior rellenoy soterramiento de los mismos se relaciona con elconsecuente ascenso del nivel de basecorrespondiente al antiguo sistema fluvial. Segúnsu posición geográfica, el mismo se asocia a lacuenca hídrica pleistocena del río Naposá Chico, elcual, actualmente, constituye una cuenca de tipoendorreica.Hacia el interior del estuario, el subsuelo marino secaracteriza por la presencia de unidades deltaicas,cuyas facies acústicas manifiestan, en general,estratificación paralela-subparalela (suaveinclinación y elevada continuidad lateral) y diversostipos de configuraciones progradantes yestructuras de paleocanales (GINSBERG et al.,2009; ALIOTTA et al., 2014). Las incisioneshalladas presentan un ancho muy disímil,alcanzando valores que oscilan desde más de 1km hasta unas pocas decenas de metros. Por otrolado, sus rellenos sedimentarios poseenconfiguraciones que varían entre progradantes,divergentes y complejas. Tales facies sísmicas serelacionan, generalmente, con una energíarelativamente elevada y sedimentospredominantemente arenosos.En base al arreglo sísmico que adquieren losreflectores debido a la colmatación de lasincisiones, se establece que la acreción lateraldominó en aquellos cauces donde las estructurassedimentarias reflejan un diseño complejo. Aquí, lapresencia de grandes acumulaciones de shallowgas se constituye en un rasgo conspicuo. Por otrolado, donde los reflectores de relleno manifiestanrelativa simetría entre sí, el proceso de agradaciónvertical habría sido preponderante. Se destaca queambas estructuras de relleno, simétricas comoasimétricas, se presentan combinadas en varios delos paleocauces identificados. De acuerdo a loexpresado, se desprende que la progresivadepositación sedimentaria fue reduciendo el áreade la sección transversal de los antiguos cauces,hasta alcanzar su colmatación. Este proceso fueen respuesta a la modificación del nivel de basefluvial por el ascenso marino holoceno.La distribución areal de las antiguas estructurasfluviales permitió reconstruir el diseño parcial delpaleodrenaje regional. Así, se determinó unaorientación general noroeste-sureste, por lo cualresulta posible asociar estas vías de escurrimientocon la zona continental ubicada al noroeste delárea estuarial. Estos antiguos cursos estaríanvinculados a la cuenca de escurrimiento regionalque integraba el río Colorado. Sus tamaños yconfiguraciones sismoestratigráficas sonconducentes a relacionarlos con antiguosdistributarios de un amplio sistema de drenaje concaracterísticas deltaicas.CONCLUSIONESLos datos sismoestratigráficos obtenidos en elestuario de Bahía Blanca evidencian variacionesen las condiciones paleoambientales ocurridasentre el Pleistoceno Tardío y el HolocenoTemprano, a las cuales se asocian numerosospaleocanales pertenecientes a amplias cuencas dedrenaje que confluían en la región suroeste de laprovincia de Buenos Aires. Así, en el área másexterna que actualmente ocupa el estuario, yvinculada a la costa norte, se desarrolló, sobremateriales continentales (Plio-Pleistoceno), unallanura aluvial constituida por varios cursosfluviales conformando un diseño dendrítico. Estospaleocanales configuran una marcada superficieerosiva basal de la secuencia fluvial originada porla antigua cuenca hídrica del río Napostá Chico.El subfondo de la zona interior del estuario secaracteriza por la presencia de secuencias fluviodeltáicas,con el desarrollo de estructuras depaleocanales de variadas dimensiones. Losmismos poseen una orientación general noroestesurestey las facies sísmicas de sus rellenos secaracterizan por diversos tipos de arreglos(simétricos, asimétricos y combinados) y, enmuchos casos, por la existencia de grandesacumulaciones de gas (shallow gas). Los cursosfluviales, a través de los cuales se distribuían lossedimentos, formaban parte de la red deescurrimiento regional e integraban un antiguoambiente deltaico asociadoa la cuenca hídrica delrío Colorado.De esta manera, las condiciones paleoambientalesprevalecientes durante el Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano, resultaron dominadas porprocesos fluviales, donde los sistemas de drenajeestarían relativamente cercanos a su nivel de base.La distribución regional y las característicassismoestratigráficas de los paleocanales originadosen este período confirman la existencia de almenos dos cuencas hídricas independientes (ríoNapostá Chico y río Colorado) que confluían en laregión de Bahía Blanca.