INVESTIGADORES
POIRE Daniel Gustavo
capítulos de libros
Título:
Análisis de los elementos colorantes provenientes del sitio Calera (Sierras Bayas, Región Pampeana). Una exploración del uso social y ritual de los pigmentos.
Autor/es:
DI PRADO, VIOLETA; SCALICE, ROCIO; POIRÉ, DANIEL; CANALICCHIO, JOSÉ; GÓMEZ PERAL, LUCÍA
Libro:
Arqueología en las Pampas
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007; p. 765 - 782
Resumen:
Durante los últimos años en la arqueología de la región pampeana se ha registrado un creciente interés por el análisis de elementos colorantes, aunque su aparición en el registro arqueológico ha sido mencionada con frecuencia desde la década de 1990 (e.g. Madrid y Politis 1991, Mazzanti 1993, Martínez 1999). Recientemente se han llevado a cabo estudios detallados en los materiales provenientes de los sitios El Abra, Cueva Tixi, Abrigo Los Pinos, La Amalia sitio 2 (Mansur 2004, Mazzanti 2002) y de la localidad Sierras de Curicó (Pedrotta ms.). Estos estudios indican que los pigmentos han sido usados recurrentemente desde fines del Pleistoceno hasta épocas históricas. Asimismo, las fuentes etnohistóricas proveen información acerca del empleo de colorantes por los indígenas pampeanos para pinturas corporales (D´Orbigny [1834-1847] 1999), para adornar viviendas (Cardiel [1747] 1930) y para decorar objetos (Falkner 1974). Las excavaciones recientes del sitio Calera (ver Messineo y Politis en este Congreso) se obtuvieron abundantes elementos colorantes que permiten abordar un estudio detallado de los mismos. Hasta el momento, la muestra consta de 234 piezas de distintos colores (blanco y varias tonalidades de rojo, anaranjado, rosa y amarillo) y de diferente composición mineralógica (hematita (Fe2O3), goethita (FeO[OH]), calcita (CaCO3), caolinita y pirofilita. Las piezas presentan diferentes rasgos de formatización que incluyen: superficies pulidas, caras facetadas, estrías y surcos. También se han registrado algunas rocas sin ninguna modificación antrópica y artefactos de molienda con superficies planas que presentan restos de pigmentos. Se seleccionaron 12 piezas representativas de la muestra para ser analizadas por Difracción de RayosX y determinar su composición mineralógica. En base a estos análisis se reconocieron seis grupos diferentes: Elementos cuarcíticos rojizos con mas del 95% de cuarzo y muy escasa hematita, semejantes a los rellenos rojizos de las diaclasas de la Fm. Cerro Largo de Olavarría. Elementos con ocres amarillentos con mas del 50% de cuarzo y mas del 20% de goethita y hematita y escasa illita, que pueden provenir del nivel superior de la Fm. Villa Mónica o de la concreciones férricas del nivel de arcillas amarillas de la Fm. Cerro Largo (ambas del área de Olavarria). Ocres rojizos y amarillentos con fuerte participación de goethita y hematita y una moderada cantidad de cuarzo que presentan similitudes con los niveles ferríferos de la Fm. Las Aguilas de Barker. Elementos rojizos con cuarzo y pirofilita abundantes, acompañados de caolinita que posiblemente provengan de los niveles pirofilíticos de Barker y/o San Manuel. Elementos cuarcíticos con mas del 95% de cuarzo acompañado de illita y caolinita, y escasa hematita, probablemente provenientes de los niveles pelíticos de la Fm. Balcarce, aflorante entre Chillar y Mar del Plata. Elementos blanquecinos y rosados pálidos compuestos de calcita en mas del 60% de cuarzo y arcillas de muy alta cristalinidad (micas), cuyas formas y composición sugieren que se trata de pastas preparadas. En este trabajo se resumirán y discutirán los resultados obtenidos. Estos permiten proponer que en el sitio está representada la cadena operativa de la producción de elementos colorantes y que la materia prima  procede de diversas fuentes de aprovisionamiento. Por último, se integrará la información obtenida con la proveniente de los análisis líticos (Barros y Messineo, en este Congreso) y faunísticos (Kaufmann y Alvarez en este Congreso) para explorar el origen y la funcionalidad del sitio.