INVESTIGADORES
CASTRO Brigida Marta Ester
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis petrográfico comparativo de la cerámica Viluco Inca Mixto y Viluco Colonial (Mendoza, Argentina).
Autor/es:
PRIETO OLAVARRÍA, CRISTINA; CASTRO DE MACHUCA, BRÍGIDA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Los estudios petrográficos en la cerámica del norte de Mendoza han permitido caracterizar de forma general las inclusiones presentes en los diversos tipos cerámicos del área (Prieto Olavarría y Castro de Machuca 2015). Estos análisis se han desarrollado con mayor profundidad en la cerámica Viluco del tipo Inca Mixto (Raffino 1981, Ots 2008), recuperada en los contextos datados entre los siglos XV y XVII del Área Fundacional (valle de Mendoza) (Prieto Olavarría 2012, Prieto Olavarría y Páez 2015). Este sector presenta abundantes restos de este tipo cerámico debido al proceso de concentración poblacional comenzado durante la dominación incaica, y continuado en el primer siglo de la colonia (Bárcena 1994). Allí también se definió la presencia de platos (Prieto y Chiavazza 2009), de una forma desconocida hasta hace algunos años. Estas formas evidencian la integración de tecnologías de tradición indígena (pasta y decoración) y europeas (forma y uso de torno), lo que fue interpretado como el posible control de la mano de obra artesanal indígena y ha sido definido como un nuevo tipo, el Viluco Colonial (Prieto Olavarría et al. 2016).Con el objetivo de definir en mayor detalle las diferencias tecnológicas existentes entre la tradición indígena y la colonial de la cerámica Viluco, en este trabajo se presentan los resultados de la comparación de la petrografía de ambos tipos recuperados en diversos sitios del Área Fundacional: Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó, Edificio Plaza Huarpe, La Merced, Chacabuco 441 y San Agustín (Chiavazza 2005, Chiavazza et al. 2010). La metodología de análisis se basa en la desarrollada por Whitbread (1996), que permite determinar el origen geológico de las inclusiones así como aspectos relacionados con la textura y microestructura de las pastas. Los grupos de fábrica (GF) se definen por la naturaleza de las inclusiones dominantes, y se subdividen en clases de fábrica (CF) de acuerdo a atributos composicionales y texturales más específicos.