INVESTIGADORES
CASTRO Brigida Marta Ester
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la estructura cortical de las Sierras Pampeanas Orientales de Argentina usando funciones del receptor y análisis petrológico
Autor/es:
PERARNAU, MARCELO; AHUMADA, MARÍA FLORENCIA; CASTRO DE MACHUCA, BRÍGIDA; ALVARADO, PATRICIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; XV Reunión de Tectónica y IV Taller de Campo de Tectónica; 2012
Institución organizadora:
ComTec (Asoc. Geológica Argentina) y FCEFN-Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Los estudios sismotectónicos desarrollados mediante la técnica de funciones del receptor se han complementado y sustentado con información petrológica. Esta modalidad de trabajo conjunta entre geofísicos (sismólogos) y geólogos (petrólogos) ya ha sido aplicada al estudio de la estructura cortical de las Sierras de Pampeanas Orientales (Alvarado et al. 2005, Perarnau et al. 2011, Castro de Machuca et al. 2012) comparando las propiedades sísmicas obtenidas con la técnica de función de receptor y los datos aportados por el análisis petrográfico-petrológico. El presente trabajo es una contribución al conocimiento de la estructura cortical y al modelo de velocidad sísmica bajo las Sierras de Córdoba y de San Luis (Sierras Pampeanas Orientales), las cuales están comprendidas dentro de la unidad morfo-estructural de Sierras Pampeanas. Esta unidad está conformada por un conjunto de sierras y cuencas en el centro-oeste de la República Argentina (26°S-33°5´S y 63°5´O-68°5´O) integradas principalmente por un basamento plutónico-metamórfico, y se sitúan encima de un segmento de subducción sub-horizontal de la Placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana a unos 700 km de la trinchera. Las Sierras Pampeanas Orientales representan porciones de corteza continental intermedia compuestas por rocas metamórficas con edades del Neoproterozoico tardío a Paleozoico temprano. Las mismas han sido intruidas y deformadas por plutones graníticos y tonalíticos durante el Paleozoico temprano a medio, y también por granitoides peraluminosos del Devónico-Carbonífero. Existen además manifestaciones recientes de vulcanismo de edad Cenozoica superior en la sierras de Pocho y El Morro. Los datos sismológicos están basados en información proveniente del análisis de funciones del receptor de onda P de alta resolución registrado por 7 estaciones de banda ancha pertenecientes al arreglo sismológico ESP (Eastern Sierras Pampeanas Seismic Array). Aplicando el método de CCP (Common Convertion Points) se presentan dos transectas que muestran la estructura interna de la corteza en el sector norte y sur de las sierras. Por otro lado, el análisis petrológico de las muestras recolectadas, representativas de las litologías aflorantes en los puntos donde se encuentran emplazadas las estaciones sismológicas, consistió en determinar la textura y composición mineralógica y proceder a su clasificación petrográfica con la ayuda del microscopio. A partir de este análisis se identificaron esquistos cuarzo-biotítico-muscovíticos (Muestras E06A, E11B, E12A), esquistos cuarzo-biotítico-granatíferos (Muestra E05-4), gneises biotítico-granatífero (Muestra E0802), gneises cuarzo-biotítico-muscovíticos (Muestra E05-3), gneises hornbléndicos (Muestra E10-B) y rocas máficas como anfibolitas (Muestra E09B), lo que indica facies metamórficas de esquistos verdes a anfibolita. Al mismo tiempo se procedió al análisis modal de las mismas con la ayuda de un contador de puntos semiautomático y la utilización del programa PC Counter (1000 puntos por muestra). Los resultados del análisis modal se procesaron y compararon con valores de referencia para una amplia variedad de tipos litológicos compilados por Hacker y Abers (2004) que incluye las propiedades físicas de los minerales (principalmente relación de Poisson). A los efectos de los cálculos se utilizaron las condiciones de presión y temperatura del pico de metamorfismo sugeridas por Baldo et al.(1998) y Gordillo (1984). Las propiedades físicas resultantes fueron posteriormente correlacionadas con los valores de Vp y Vs obtenidos a partir de las funciones receptoras, lo que permitió correlacionar los datos obtenidos a partir de las muestras de superficie, con los datos provenientes de profundidad, e inferir las características petrológicas de la corteza en las región bajo estudio.