INVESTIGADORES
CONDAT Carlos Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances en Enfermedad de Chagas: Patogenia, Terapia Experimental y Modelado
Autor/es:
S. COSSY ISASI; M. RODRÍGUEZ; G.J. SIBONA; C.A. CONDAT
Lugar:
Carlos Paz, Córdoba
Reunión:
Congreso; 34 Reunión de la Sociedad Argentina de Biofísica; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Biofísica
Resumen:
La biología y patogenia de la enfermedad de Chagas no ha sido aun completamente descifrada. El conjunto de las observaciones bioquímicas y de anatomía patológica señala un fuerte compromiso de inmunidad celular y humoral. Desde el enfoque experimental nuestro grupo describió por primera vez la fusión de eritrocitos inducida por el parásito. Caracterizamos el perfil lipídico, el recambio de fosfolípidos y la inhibición por inhibidores de PLA. Esta actividad se detecta en el plasma de ratones infectados por hidrólisis de sustrato fluorescente, crece proporcionalmente con la parasitemia y es inhibida por agregado de GM1 al medio de ensayo. In vitro, gangliósidos totales de cerebro bovino primero y GM1 después, así como anticuerpos anti PLA2 secretoria y citosólica inhiben la fusión inducida por parásito vivo. Igual efecto se observó sobre la hidrólisis de sustrato radiactivo. Cuerpos de fusión como se pudieron observar en sangre heparinizada de ratones infectados al momento de extracción. También demostramos que gangliósidos totales de cerebro bovino primero y GM1 después, disminuyen la parasitemia en ratones con infección aguda letal. Recientemente presentamos un modelo para la interacción entre el T. cruzi y sus anticuerpos específicos que incluye la reproducción parasitaria, señuelos generados por los parásitos y aprendizaje por el sistema inmune. La interacción ente parásitos y anticuerpos puede llevar a la coexistencia entre especies o a la exclusión de una de ellas (curación o muerte). Esta clasificación fue desarrollada usando una sola especie de anticuerpos. Luego presentamos la solución para dos especies de anticuerpos, situación que permite una mayor riqueza de posibilidades (p. ej., el paso de curación a cronicidad mediante el aumento del tamaño de la inoculación). Por otra parte, el modelado de los amastigotes intracelulares y los tripomastigotes invasivos como poblaciones separadas nos permite mejorar substancialmente nuestros ajustes a los datos experimentales. Entre otros focos deinterés estamos desarrollando el modelado de la inmunidad celular durante la infección, estrechamente relacionado a la población de amastigotes y de la acción terapéutica de GM1. De los datos experimentales se deduce que GM1 además de afectar la respuesta inmune, regularía el crecimiento de la población parasitaria. Uno de los mecanismos para actuar sobre parásito y huésped consistiría en su capacidad de inhibir la actividad PLA2 de ambos. En esta ocasión presentamos evidencias experimentales de que GM1 puede actuar como parasiticida y consideraciones sobre el modelo matemático con igual orientación. Agradecemos al Dr. Ricardo Fretes por su colaboración en la microscopía electrónica.