INVESTIGADORES
BERTERO Hector Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Coordinación entre el desarrollo y la generación de área foliar en quinoa
Autor/es:
H D BERTERO; R A RUIZ; S SIFFREDI
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; XXXV Reunión Argentina de Fisiología Vegetal; 2004
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal
Resumen:
En el desarrollo de un cultivo, diferentes eventos indican el momento de comienzo o fín de la generación de órganos. En quinoa, el cese de la iniciación de hojas sobre tallo principal se asocia a la fínalización del estadío Rp1, en que el meristema apical se transforma en una flor terminal (Bertero et al., 1999); la aparición de hojas sobre tallo principal continúa hasta 1ra antesis (aparición de las anteras en la flor terminal). No existe, sin embargo, un análisis de la coordinación entre el desarrollo del meristema apical y la generación de área foliar en esta especie.  Al analizar la evolución de la intercepción de radiación por los cultivos, es importante identificar los momentos en que se alcanza el mayor área foliar por planta (AF), y la asociación entre estos momentos y la ontogenia floral. Este trabajo analiza la asociación entre el desarrollo fásico, la aparición de hojas sobre tallo principal y la generación de AF a escala de tallo principal y ramas en genotipos de quinoa con potencial de adaptación a la región pampeana. Estos corresponden al grupo de genotipos de nivel del mar, originarios del centro y sur de Chile o seleccionados a partir de materiales de ese origen (Tapia el al., 1979). En la Estación Experimental de INTA Pergamino (33° 54’ S, 60° 35’ O) se sembró el 28 de agosto de 2003 un experimento factorial incluyendo  4 genotipos (NL-6, RU-5, CO-407 y Faro, en orden decreciente de precocidad) y dos densidades (22 y 33 pl m-2). Los cultivos fueron regados y fertilizados para asegurar condiciones óptimas de crecimiento. Comenzando un mes después de la emergencia (4 de septiembre) y con una frecuencia cuasi-semanal, se realizaron muestreos destructivos para estimar la evolución del AF (cm2 hoja m2 planta-1) sobre tallo principal y ramas, el estado de desarrollo y el número de hojas sobre tallo principal. Los estadíos fenológicos identificados fueron: yema floral visible (estimador no destructivo de la iniciación floral), primera antesis y fin de antesis. Los genotipos difirieron en el número de días desde emergencia hasta 1ra antesis (rango 49-76 días), desde emergencia hasta fin de floración (rango 69-93 días) y el número final de hojas sobre tallo principal (rango 27-44 hojas). No se detectaron diferencias entre genotipos ni densidades en el filocrono (18.6 °Cd, Tb = 3 °C). El número de hojas sobre tallo principal y el tiempo hasta 1ra antesis mostraron una fuerte asociación lineal (R2= 0,99). Hubo una asociación estrecha (R2 = 0,99) entre la fecha de 1ra antesis y la de fin de aparición de hojas sobre tallo principal (diferencia promedio 0,6 días). La expansión del AF sobre tallo principal continuó luego de 1ra antesis,  y hasta el comienzo del llenado de granos sobre las ramas. Tanto el tiempo hasta AF máximo sobre tallo principal como aquel hasta máximo AF sobre ramas mostraron una estrecha asociación lineal (R2 0,99 y 0.86 respectivamente) con las fechas de comienzo y fin de antesis, aunque ocurrieron con un retraso promedio de 18 y 6 días.   Es  destacable que esta coordinación se mantuvo pese al amplio rango de variación observado entre genotipos y densidades en el AF máximo sobre tallo principal (rango 185-345 cm2) y sobre ramas (rango 286-726 cm2). Estos resultados sugieren que es posible utilizar información sobre la fecha de ocurrencia de eventos de desarrollo para predecir en forma precisa cuándo se alcanza el máximo número de hojas y el  AF máximo en esta especie. A su vez, y a diferencia de otros cultivos con hábito de crecimiento determinado, el máximo AF se alcanza recién al comienzo del llenado de granos, siendo el período de floración uno de importante expansión foliar.