INVESTIGADORES
BERTERO Hector Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Colección de “kiuna” en el Noroeste Argentino
Autor/es:
H D BERTERO; A J ANDRADE; B VELAZQUEZ
Lugar:
Iquique, Chile
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de la Quinoa; 2007
Institución organizadora:
Universidad Arturo Pratt
Resumen:
A diferencia de países como Bolivia y Perú, no existían para quinoa colecciones sistemáticas del germoplasma argentino.  Con muchas similitudes con el altiplano boliviano y Chileno, el altiplano argentino se extiende a través de parte de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, hasta finalizar en la provincia de San Juan. Durante 2006 y 2007 se realizaron colecciones de germoplasma nativo de quínoa que incluyeron el altiplano (“puna”) de Jujuy, Salta y Catamarca, quebradas (como la de Humahuaca) y valles como los Calchaquíes y del Oeste de la provincia de Salta, utilizando la terminología local.  El rango explorado fue: entre 22° 12’ y 25° 51’ S de latitud, entre 64° 58’ y 67 ° 55’ O de longitud  y entre 2400 y 4000 msm de altitud. En Argentina existe además un marcado gradiente decreciente de precipitación en el sentido E-O para la zona de cultivo de quinoa, desde cercanas  a 1000 mm al año en el Departamento Santa Victoria hasta nulas en el Salar de Antofalla, Catamarca. Los relatos de los agricultores hablan de Chile como la fuente de germoplasma para la zona del altiplano Oeste de Salta y Catamarca, reflejando los vínculos históricos con esa región, mientras que Bolivia aparece como la fuente mas frecuente de semillas para la zona norte, limítrofe con ese país.  El nombre ancestral para la especie parece haber sido kiuna, en particular en los valles del Noroeste de Salta, mientras que la denominación quina se  detecta exclusivamente en los Valles Calchaquíes (Oeste de Salta) y el Salar de Antofalla, donde sobrevive una localidad con esa denominación. La cultura asociada a la especie es muy variable, desde productores que hacen uso de varias partes de la planta para numerosos usos hasta aquellos que sólo utilizan los tallos para elaborar “llista” para el consumo de coca