INVESTIGADORES
RAMIREZ Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Poblaciones de Gibberella zeae (Fusarium graminearum) aisladas de trigo en Argentina, variación genética del patógeno
Autor/es:
RAMIREZ MARIA LAURA; FARNOCHI MARIA CECILIA; REYNOSO MARIA MARTA; ANNONE JUAN; CHULZE SOFIA
Lugar:
Bahia Blanca, Argentina
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Trigo, IV Simposio de Cereales de Siembra Otoño-Invernal; 2004
Resumen:
Uno de los principales problemas en trigo debido a las condiciones ambientales que pueden presentarse en el área triguera de Argentina, es el desarrollo de epidemias de fusariosis de la espiga (FET) causado por especies de Fusarium, (Galich y de Galich, 1996). En Argentina, uno de las principales patógenos asociados con la fusariosis de la espiga en trigo es Fusarium graminearum (Schw.), teleomorfo Gibberella zeae (Schw.) Petch. Otras especies aisladas aunque menos patogénicas incluyen F. verticillioides (Sacc) Nirenberg (sinónimo: F. moniliforme, Sheldon); F. subglutinans Wollenweber y Reinking Nelson, Tousson y Marasas; F. solani (Mart.) Appel & Wollenw. Enmendado Snyder y Hansen; F. poae (Peck) Wollenw; F. semitectum Berk & Rav. (Dalcero y col., 1997; Galich, 1989; Lori y col., 1992, Lori y Cisterna, 2001, Palma y col. 2002). A fin de desarrollar medidas de control la enfermedad es necesario conocer la estructura de la población de G. zeae. La estructura de dicha población afecta el potencial del hongo para adaptarse a las presiones de selección. Estudios sobre diversidad genética de F. graminearum grupo 2 han sido realizados en USA (Zeller y col., 1994) y en cepas aisladas en China (Rosewich y col. 2002). La diversidad genética de F. graminearum puede ser evaluada a través del estudio de los grupos de compatibilidad vegetativa y a través del uso de marcadores genéticos moleculares neutros. Se han usado además diversos marcadores moleculares multilocus tales como polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLPs) (Elias y col., 1993 y Kistler y col., 1991), polimorfismo de los fragmentos amplificados por PCR (RAPD-PCR) (Carter y col., 2000, Dobinson y col., 1998; Jacobson y col., 1993; Meijer y col., 1996) para caracterizar poblaciones fúngicas. Otro método basado en el polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción utilizando PCR puede usarse para caracterizar poblaciones fúngicas, AFLPs, (Chulze y col., 2000, Zéller y col., 2000). Los AFLPs brindan un complejo perfil de marcadores sin necesidad de clonado o secuenciamiento y es posible seleccionar un gran número de marcadores (50 aproximadamente) dependiendo del tamaño del genoma y de los primer seleccionados). El gran número de marcadores generados permite un análisis estadístico más confiable. La utilidad, la reproducibilidad y eficacia de la técnica de AFLP permite una excelente aplicación al estudio de las poblaciones fúngicas. Hipótesis de trabajo: Fusarium graminearum (Gibberella zeae) aislados en la zona triguera de Argentina, presentan una alta diversidad genética  a nivel macrogeografico. Para corroborar dicha hipótesis se planteo el siguiente objetivo:                                                                                                                                                                 Determinar la diversidad genotípica de F. graminearum (Gibberella zeae) a escala macrogeográfica