INVESTIGADORES
DEFOSSE Guillermo Emilio
informe técnico
Título:
Estudio Exploratorio para la Evaluación de Condiciones y Generación de un Centro Regional de Formación de Recursos Humanos en Ecología y Manejo del Fuego
Autor/es:
DEFOSSÉ, G. E.
Fecha inicio/fin:
2007-06-10/2008-05-18
Páginas:
1-33
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Organizacional
Campo de Aplicación:
Recursos naturales renovables-Varios
Descripción:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:StarSymbol; mso-font-alt:"Arial Unicode MS"; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:"Lucida Sans Unicode"; panose-1:2 11 6 2 3 5 4 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-2147476737 14699 0 0 63 0;} @font-face {font-family:"Wingdings 2"; panose-1:5 2 1 2 1 5 7 7 7 7; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-hyphenate:none; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Lucida Sans Unicode"; mso-fareast-language:#00FF;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:1; mso-list-template-ids:1148195350; mso-list-name:WW8Num1;} @list l0:level1 {mso-level-tab-stop:54.0pt; mso-level-number-position:left; margin-left:54.0pt; text-indent:-18.0pt;} @list l1 {mso-list-id:2; mso-list-template-ids:2; mso-list-name:WW8Num2;} @list l1:level1 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:●; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; mso-ascii-font-family:StarSymbol; mso-hansi-font-family:StarSymbol; mso-ansi-font-weight:bold;} @list l1:level2 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:; mso-level-tab-stop:54.0pt; mso-level-number-position:left; margin-left:54.0pt; text-indent:-18.0pt; mso-ansi-font-size:9.0pt; mso-bidi-font-size:9.0pt; mso-ascii-font-family:"Wingdings 2"; mso-hansi-font-family:"Wingdings 2"; mso-bidi-font-family:StarSymbol;} @list l1:level3 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:■; mso-level-tab-stop:72.0pt; mso-level-number-position:left; margin-left:72.0pt; text-indent:-18.0pt; mso-ascii-font-family:StarSymbol; mso-hansi-font-family:StarSymbol; mso-ansi-font-weight:bold;} @list l1:level4 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:●; mso-level-tab-stop:90.0pt; mso-level-number-position:left; margin-left:90.0pt; text-indent:-18.0pt; mso-ascii-font-family:StarSymbol; mso-hansi-font-family:StarSymbol; mso-ansi-font-weight:bold;} @list l1:level5 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:; mso-level-tab-stop:108.0pt; mso-level-number-position:left; margin-left:108.0pt; text-indent:-18.0pt; mso-ansi-font-size:9.0pt; mso-bidi-font-size:9.0pt; mso-ascii-font-family:"Wingdings 2"; mso-hansi-font-family:"Wingdings 2"; mso-bidi-font-family:StarSymbol;} @list l1:level6 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:■; mso-level-tab-stop:126.0pt; mso-level-number-position:left; margin-left:126.0pt; text-indent:-18.0pt; mso-ascii-font-family:StarSymbol; mso-hansi-font-family:StarSymbol; mso-ansi-font-weight:bold;} @list l1:level7 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:●; mso-level-tab-stop:144.0pt; mso-level-number-position:left; margin-left:144.0pt; text-indent:-18.0pt; mso-ascii-font-family:StarSymbol; mso-hansi-font-family:StarSymbol; mso-ansi-font-weight:bold;} @list l1:level8 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:; mso-level-tab-stop:162.0pt; mso-level-number-position:left; margin-left:162.0pt; text-indent:-18.0pt; mso-ansi-font-size:9.0pt; mso-bidi-font-size:9.0pt; mso-ascii-font-family:"Wingdings 2"; mso-hansi-font-family:"Wingdings 2"; mso-bidi-font-family:StarSymbol;} @list l1:level9 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:■; mso-level-tab-stop:180.0pt; mso-level-number-position:left; margin-left:180.0pt; text-indent:-18.0pt; mso-ascii-font-family:StarSymbol; mso-hansi-font-family:StarSymbol; mso-ansi-font-weight:bold;} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} --> En la actualidad, los gestores de recursos naturales se encuentran frente a una presión pública exigente e informada, a mandatos legales y administrativos con costos de gestión cada vez mayores, con presupuestos fijos y demandas conflictivas en lo que respecta a preservación, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Estas presiones, ocasionadas por realidades de la economía con su creciente demanda de recursos, unido al incremento del conocimiento generado por estudios ecológicos, han obligado al desarrollo de nuevas actitudes y estrategias hacia el fuego, llegando al concepto de “manejo del fuego” o “gestión del fuego” que representa un enfoque diferente que hacia este tema se tenía en el pasado, cuando se tendía a su supresión total ante cada evento de incendio basados en el criterio bomberil de extinción total.  Este cambio de actitud y paradigma procede de un mayor conocimiento del papel ecológico que el fuego tiene en diversas comunidades vegetales (Wright y Bailey 1982). Es importante destacar que en el caso que nos ocupa, restringimos la órbita o área de acción a aquellos lugares donde se producen incendios y en los cuales el principal combustible es la biomasa vegetal.  Incluimos en esta definición a la totalidad de los incendios “rurales” (por ej. de bosques, pastizales, arbustales y áreas con vegetación peri-urbana o áreas de interfase) y excluimos a aquellos incendios que se produzcan en estructuras, edificios o casas en áreas urbanas, donde los paradigmas y formas de acción son completamente diferentes.  En el caso de los incendios “rurales” de los cuales nos ocuparemos, el cambio en el paradigma se basa ya no sólo en  el “combate”, sino en un concepto más amplio que denominamos “manejo del fuego” o en algunos casos en otros países de habla hispana “gestión de incendios”. El “Manejo del Fuego” ha sido definido como “la integración  de la información biológica, ecológica, física y tecnológica relacionada con el fuego dentro de la ordenación del territorio, para cumplir con los objetivos deseados”.               El fuego, desde la problemática de los incendios rurales, cobra en nuestro país cada día más importancia. Solamente en la región de los bosques Andino-Patagónicos se registran anualmente más de 2000 incendios. A la pérdida monetaria directa producida por el deterioro de las masas boscosas, se le agregan los disturbios ambientales, la alteración en la calidad del paisaje, la degradación de los suelos (problemas torrenciales y de fertilidad) y, por sobre todo y lamentablemente en varias oportunidades, la pérdida de vidas humanas.  Por otro lado, el conocimiento adquirido nos indica que el fuego es un disturbio que ha estado presente, con cierta frecuencia e intensidad, en casi todas las comunidades vegetales de la tierra, siendo éste un factor necesario para mantener su estructura y diversidad.  En este caso, cuando el fuego es necesario para devolver a las comunidades su rumbo sucesional, o cuando sea recomendable disminuir la carga acumulada de biomasa vegetal para evitar incendios catastróficos, se recurre al fuego como herramienta (se “prescribe” un fuego), denominándose a su aplicación  “quemas prescriptas” (Defossé, 1996).  Por supuesto y para poder implementarlas, se requiere no solo de la habilidad para conducir un fuego sino de cada día un  mayor conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de la vegetación en los diferentes ecosistemas (sean éstos naturales o modificados) y del rol que el fuego tiene en cada uno de ellos.                Los diferentes ecosistemas existentes en nuestro país son administrados por distintos entes nacionales, provinciales, municipales y los hay también privados. Esta diversidad en las administraciones hace que se aborden los temas de ecología y manejo del fuego con diferentes ópticas y criterios disímiles. Cuando los problemas adquieren dimensiones regionales, surgen entonces inconvenientes producto de las diferencias en metodologías, lenguajes y técnicas aplicadas. Esto es producto de la aplicación diferencial de políticas de protección, disparidad de criterios en la formulación de planes de protección, diferencias en la valoración de los recursos, los siniestros y las pérdidas.                     Por ese motivo, se hace necesaria la formación de recursos humanos en todas las disciplinas comprendidas por la ecología y manejo del fuego, buscando generar homogeneidad de criterios. Esto, aplicado a la región patagónica -área de injerencia del CIEFAP- favorecería a las administraciones de los recursos naturales renovables en general y a los servicios de manejo del fuego, en especial de las  provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén, y a los Parques Nacionales existentes en la Patagonia.  En la parte académica, a las Universidades Nacionales del Comahue y a la de la Patagonia San Juan Bosco. A través de este desarrollo, se extendería luego el conocimiento al resto de las provincias argentinas.   1.      Objetivos   ●       Realizar una prospección sobre las necesidades y oferta en formación y capacitación en ecología y manejo del fuego, existentes en la región patagónica. ●       Generar una propuesta para el establecimiento de un Centro Regional que organice y atienda esta temática.