INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS DE LA LOCALIDAD DE VILLA GESELL PARA LA PRODUCCIÓN DE PLEUROTUS OSTREATUS
Autor/es:
CASO, J.M.; NUÑEZ GOROSTIDI, L.; NUÑEZ, M.; CHIPANA CUAREZ, M.; CROCE, F.; LECHNER, B.E.; AIMONE, D. P.; ALIAGA, J.; CINTO, I. E.
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Convención Internacional para la producción de hongos; 2018
Institución organizadora:
CONICET; UNSAM; IIB-INTECH (Chascomús); CERZOS (Bahía Blanca); Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Resumen:
El cultivo de hongos comestibles ha tenido un gran auge en las últimas décadas,siendo el cultivo de Agaricus bisporus, el más relegado por otras especies, como las del género Pleurotus, más fáciles de producir. La generación de un hongo comestible, con alta calidad de proteínas y de sencilla producción, lo hace ideal como emprendimiento en barrios carenciados, que tienen disponibilidad de sustratos lignocelulósicos para obtener un alimento de alto valor agregado a bajo costo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento y producción de P. ostreatus, en sustratos a base de chipeado de álamo (Populus sp.), acacia (Acacia marítima) y borra de café, disponibles en la localidad de Villa Gesell. Se utilizó la cepa CEHA 59 de P. ostreatus depositada en el Cepario del Laboratorio de Hongos Agaricales, FCEN, UBA. Se colocaron 100g de peso seco de cada sustrato en bolsas de polipropileno con 3% de CaCO3 con los siguientes porcentajes: A)100% café; B)100% álamo; C) 100% acacia; D) 80% café, 20% álamo; E) 80% café, 20% acacia; F) 60% café, 40% álamo; G) 60% café, 40% acacia; H) 70% álamo, 30% café; I) 70% acacia, 30% café. Se ajustó la hidratación al 70%. Se hicieron 6 bolsas por tratamiento. Se utilizaron 2 métodos de esterilización diferentes: por autoclave (1,5 atm, 2 horas) y por el método de cal, mediante el agregado de 1,5% de cal durante 48 hs (sin agregado de CaCO3). La mayor eficiencia biológica (67%) fue obtenida en el sustrato A esterilizado en autoclave, obteniéndose, con el mismo sustrato, una EB de 52% con el método de cal. Por el método de cal las EBs no superaron el valor de 58%. Podemos concluir que se obtuvieron mayores EBs esterilizando en autoclave, aunque hay que tener en cuenta el bajo valor de proceso cuando se utiliza cal.