IMHICIHU   13380
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desde bolivia a la patagonia argentina. Redes sociales y trayectorias migratorias de familias de migrantes.
Autor/es:
HUGHES JUDITH CORINNE; OWEN OLGA MARISA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; CONGRESO ARGENTINO DE ESTUDIOS SOBRE MIGRACIONES INTERNACIONALES, POLÍTICAS MIGRATORIAS Y DE ASILO; 2006
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Sociológicas (Consejo de Profesionales en Sociología de la Ciudad de Buenos Aires). Maestría en Políticas de Migraciones Internacionales Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Desde Bolivia a la Patagonia argentina Redes sociales y trayectorias migratorias de familias de migrantes Judith Corinne Hughes* Olga Marisa Owen** Las corrientes migratorias se constituyen en una problemática de creciente actualidad e implican extensos y variados espacios del escenario internacional. La República Argentina, desde su conformación como Estado–Nación, tiene una historia migratoria relacionada primero con el aporte de europeos (italianos y españoles en mayor número) y a mediados del siglo XX con procesos migratorios provenientes de países limítrofes que se prolongan con disímil intensidad entrado el siglo XXI. La Patagonia, habitada en el periodo prehispánico por tehuelches, pueblo aborigen nómade y de cazadores, refleja un proceso migratorio europeo semejante al resto del territorio argentino. En el valle inferior del río Chubut en la provincia del Chubut ese poblamiento se forjó desde finales del siglo XIX con la llegada de los “colonos galeses”, quienes con denodado esfuerzo lograron transformar el suelo infértil en un valle de regadío. Esta colonización introdujo actividades agrícolo-ganaderas de escasa diversificación y patrones culturales como la lengua y la religión protestante vigente hasta la actualidad. Desde el año 1985 el valle cambio y se sumó a la nueva etapa migratoria forjada a mediados del siglo XX; comenzaron a llegar migrantes bolivianos, primero varones solos y luego familias, que se localizaron en el espacio rural para dedicarse a la actividad hortícola bajo estrategias productivas renovadas. La presencia de los bolivianos en la Argentina en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ciudades intermedias y cinturones verdes hortícolas, ha sido abordado desde enfoques geográficos, antropológicos, históricos, demográficos, etc., siendo reciente el estudio de las transformaciones territoriales que generan en el valle inferior del río Chubut. La comunidad boliviana, motivo de estudio, proviene de áreas empobrecidas de su país, en particular del Departamento Chuquisaca y la localidad de Camargo y afirman sus orígenes rurales en el valle. La ponencia que se presenta pertenece a un proyecto de investigación de carácter exploratorio e interpretativo acerca del modelo de asentamiento de los inmigrantes bolivianos en el valle. Asimismo, el supuesto básico del paradigma interpretativo que nos guía es comprender la acción social desde la perspectiva de los sujetos migrantes. Bajo esta perspectiva interpretativa se trabajó con metodología cualitativa que produce datos descriptivos a partir de las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. El investigador  interactúa con las personas que son objeto de su estudio, puede actuar sobre contextos reales y acceder a los significados sociales (intenciones, actitudes y creencias) gracias a su participación en los mismos. El uso de la entrevista semiestructurada permitió reconstruir las trayectorias de vida de los migrantes bolivianos seleccionados y a partir de ello confrontar con dos conceptos teóricos: trayectorias migratorias y redes sociales en sus anclajes territoriales dentro del valle. Los primeros conceptos muy relacionados y que permiten abordar el análisis de las migraciones de bolivianos. Las trayectorias migratorias son entendidas como los itinerarios que efectúan los migrantes en las etapas migratorias. Analizar las trayectorias territoriales que realizan los migrantes, implica indagar sobre ingresos a la Argentina, retornos al país de origen, movilidad y cambios de residencia que efectúan dentro del territorio argentino y para el caso que nos ocupa, los desplazamientos dentro del espacio rural del VIRCH.  El trabajo exploratorio y las visitas al terreno durante el período de estudio como también la selección de cinco parcelas de horticultores bolivianos para realizar un seguimiento de la actividad, cincuenta y seis encuestas dirigidas al jefe de hogar y la identificación y medición con GPS de las parcelas, permitió confeccionar una base de datos y con ellos elaborar cartografía digital. Dichas tareas permitieron cumplir con una parte sustancial de los objetivos de la investigación. Las redes sociales, familiares y de paisanaje forman una estructura relativamente invisible pero al mismo tiempo muy real. En el valle, han desarrollado prácticas productivas hortícolas (que repiten en otras áreas del país), conservado y reproducido valores étnico–culturales. Mantienen estrechos y constantes vínculos con el espacio de origen mediante flujos de personas y bienes generando una conducta transnacional distintiva. Son familias que han realizado una migración en etapas y proceso de reemigración dentro del territorio argentino y hacia su país de origen. Construyen un “territorio boliviano” en el que es visible la impronta étnica a través de las labores agrícolas, la movilidad y los signos y símbolos inconfundibles de la comunidad andina. La transformación del paisaje rural del VIRCH es el resultado de una apropiación del espacio por parte de migrantes bolivianos innovadores en cuanto a su trayectoria migratoria como en cuanto a la introducción de una horticultura diversificada. Estos cambios han sido posibles por la activacion de redes sociales eficiente que introdujeron nuevas lógicas productivas en un espacio agrícola de regadio. * Licenciada y profesora en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew. Teléfono: 02965 – 437788. Correo electrónico: jhughes@speedy.com.ar ** Profesora en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew. Teléfono: 02965 -431160. Correo electrónico omowen@infovia.com.ar