IBR   13079
INSTITUTO DE BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Decolonizando la Educación en Ciencias Naturales
Autor/es:
MARÍA-NATALIA LISA; ANDRÉS ESPINOZA-CARA
Reunión:
Jornada; 3º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. ?El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional?; 2020
Resumen:
Los estudios feministas sobre ciencia y educación en ciencia en nuestras latitudes han adoptado tradicionalmente abordajes con miradas centro-europeas. A partir de una revisión de trabajos de feministas latinoamericanas delineamos algunas posibles perspectivas feministas decoloniales para la ciencia y su educación-enseñanza en un enclave geopolítico latinoamericano.El concepto de feminismo decolonial fue propuesto por Maria Lugones basándose en la colonialidad del poder de Aníbal Quijano. Según esta mirada, la colonización impuso un régimen epistémico dicotómico dentro de un esquema jerárquico que organiza el mundo y donde los cuerpos generizados se posicionan y mueven.En base a este concepto discutimos:(A) La representación de los grupos racializados y con identidad de género en la ciencia. En este contexto, ¿qué se entiende por producción de conocimiento, progreso y desarrollo?(B) Las políticas científicas y del sistema de educación en ciencia latinoamericano para la inclusión de formas subalternas de conocer, vivir y estar en la naturaleza, respetando diversas formas de conocimiento y lenguajes.(C) El rol de la ciencia en distintas reivindicaciones sociales, en la intersección entre cultura, derechos humanos, lógicas de poder y relación con el medio natural. El proponer este tipo de perspectivas feministas y decoloniales en contraposición a puntos de vista hegemónicos de la ciencia dentro del enclave latinoamericano nos enfrenta a numerosos desafíos y preguntas: ¿qué significa hoy educar en ciencias en instituciones tradicionales? ¿es posible una producción teórica y una reflexión feminista fuera de los espacios tradicionales de producción de conocimiento? Se trata de una discusión política sobre el alcance de la ciencia y del futuro de la democracia en América Latina: ¿es posible construir visiones contra-hegemónicas que tengan en cuenta múltiples formas de ser y estar en la naturaleza y en sociedad?