CRILAR   12590
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA DE LA RIOJA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Fitosanidad de olivo: posibles estrategias de control para insectos plagas
Autor/es:
DIEZ PATRICIA ALEJANDRA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; I Jornadas Interuniversitarias sobre Fitosanidad del Olivo; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Uno de los  problemas más importante en el sector olivícola de nuestro país, está relacionado con la detección y control de plagas. Como consecuencia del incremento del área cultivada en las provincias de Cuyo y la introducción de cultivares provenientes del extranjero, se detectaron problemas sanitarios de plagas, cuyos agentes causales no se encuentran bien determinados; observándose además la re-emergencia y aumento de la dispersión de plagas ya conocidas. En el marco de los proyectos PFIP-ESPRO el CRILAR, junto al INTA Aimogasta y la Universidad de Chilecito, comenzarán a desarrollar un proyecto denominando “Calidad de aceite, poda, manejo de plagas, riego y fertilización en fincas de olivo de La Rioja”. En lo que se refiere a la línea de plagas, el objetivo general será actualizar el conocimiento respecto a la situación de diferentes insectos plagas presentes en olivares de la provincia de La Rioja. Los resultados obtenidos permitirán contar con datos invalorables para el manejo de poblaciones plagas sobre este cultivo, no sólo en nuestra provincia, sino también en otras regiones productivas que presenten problemáticas similares. Antecedentes de la participación de los investigadores del Crilar en esta área. Desde el año 2001, los investigadores de Crilar han desarrollado diferentes proyectos, algunos en coparticipación con el Inta Aimogasta. En el 2001, se realizó una actualización sobre los enemigos naturales presentes sobre Saisseia oleae en nuestra región. Se estableció la presencia de uno de los parasitoides introducidos en el programa de control biológico desarrollado en los años 60 en Mendoza, Metaphycus lounsburyi estando ausente o en muy bajas poblaciones para ser registrado Metaphycus helvolus; y  en abril de 2008, se registró al predador de huevos, Scutellista caerulea. Para esta plaga se recomendó desarrollar estudios de biología sobre la cochinilla para programar re-introducciones o introducciones de nuevos parasitoides, los cuales sumados a adecuadas medidas de control químico y cultural permitirán controlar la misma. A pesar de no entrar en la categoría de insectos, en el 2005 se identificaron muestras de eriófidos, junto a especialistas de USA, concluyendo que el ácaro encontrado era Aceria oleae. Se desarrolló un estudio de dispersión del mismo, determinándose que éste se introdujo en forma accidental aproximadamente en el año 1993, quizás en Villa Mazán (La Rioja), dispersándose desde allí a diferentes localidades. En el 2005 ya estaba presente en Fiambalá, Belén, Andalgalá y Concepción (Catamarca) y en Pituil, Chilecito y Sanagasta (La Rioja). En este caso se recomendó el uso de azufre y acaricidas, junto a un buen manejo de la poda, para controlar las poblaciones plagas. También se trabajó monitoreando Mosca blanca, Siphoninus phyllireae para determinar presencia de enemigos naturales. A pesar de haber ingresado a nuestro país junto con su controlador específico (la avispita Encarsia inaron) esta no está presente en el cultivo del olivo, pero sí sobre fresno y granado. Se encontró otra avispa del mismo género, E. porteri, pero al no ser específica para esta plaga su desempeño es ineficaz. En este caso se recomendó realizar estudios tendientes a desarrollar una cepa de E. inaron que se establezca en olivo. Es la única solución posible a este problema ya que los insecticidas, a pesar de ser efectivos, no pueden recomendarse por las rápidas re-infestaciones de la plaga desde otros hospederos.