IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EDAD DE EMERGENCIA DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO CONSUMATORIO EN RATAS INFANTES
Autor/es:
SUAREZ, A.; MUSTACA, A.; PAUTASSI, R.; KAMENETZKY, G.
Lugar:
CÓRDOBA
Reunión:
Congreso; XIV REUNIÓN NACIONAL III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACÓN ARGENTINA DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO; 2013
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Resumen:
Para actuar de manera eficiente en el medio ambiente los mamíferos comparamos continuamente el valor de los estímulos a los cuales estamos expuestos. Y si la consecuencia de esta comparación consiste en la violación de una expectativa, es decir, si se presenta una discrepancia entre aquello que esperamos y lo que efectivamente ocurre, surgen emociones tales como la euforia o frustración. Por ende, la respuesta de los animales depende de la experiencia previa con distintos valores de refuerzo, fenómeno conocido como relatividad de los incentivos. Una forma de estudiar este fenómeno es el CSNc, en el cual animales que reciben 4% de solución azucarada después de ensayos en los cuales recibieron 32% de esta solución, exhiben una disminución abrupta del consumo, respecto de sujetos que siempre consumieron la solución 4%. La respuesta de los animales que reciben el reforzador devaluado ha sido equiparada a un fenómeno de frustración y desparece de manera gradual, alcanzando los niveles de consumo del grupo control en los ensayos posteriores al cambio del reforzador. Es importante resaltar que en el CSNc los animales no son expuestos a una estimulación aversiva explícita (a diferencia del paradigma condicionamiento de miedo tradicional, en el cual son generalmente expuestos a estimulación nociceptiva), sino que experimentan un cambio en la magnitud del reforzador que recibieron previamente. Mediante este modelo experimental es posible evaluar la memoria emocional de los animales, así como las bases ontogenéticas de la frustración. Este paradigma está basado en la hipótesis de que existe una equivalencia funcional entre el miedo y la frustración. Esta última produce efectos emocionales, conductuales, neuroendocrinos y fisiológicos similares a los que provocan la presentación o anticipación de estímulos aversivos, por ejemplo los sujetos evitan las claves que fueron asociadas a la devaluación del incentivo. El presente simposio tiene como objetivo indagar las bases neurobiológicas de la frustración. Para ello se expondrán distintas ponencias que investigan por un lado la ontogenia de la frustración, por otro lado el efecto de la novedad sobre el fenómeno y por último la influencia de los estados motivacionales sobre este tipo de procedimiento. Se utilizaron ratas macho y hembra Wistar, de diferentes períodos ontogenéticos: neonatales (entre 10 y 18 días post natales) así como adultas (entre 3 y 4 meses de edad). Los animales fueron expuestos a una fase de pre-cambio en la cual recibieron una solución azucarada altamente apetitiva (32 %) y luego de manera sorpresiva en una fase de post-cambio fueron expuestos a una menos apetitiva (solución azucarada al 4%). Los resultados mostraron que el CSNc emerge a los 18 días post natales, que en la adultez exponer a los sujetos a situaciones novedosas genera una menor frustración y que este fenómeno puede ser modulado por el estado motivacional al cual se sometan los animales. Estos datos indican que la respuesta ante la violación de expectativas es un fenómeno complejo donde influyen estados motivacionales previos, así como aspectos genéticos y de desarrollo que tienen relación con la ansiedad y con el sistema de recompensas. Se discuten posibles mecanismos neurobiológicos e implicancias teóricas asociadas a estas respuestas.