IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del aislamiento adolescente sobre las respuestas ante el cambio sorpresivo del refuerzo en ratas.
Autor/es:
LUCAS CUENYA; GISELLE KAMENETZKY; ROCÍO TASSONE; ALBA MUSTACA
Lugar:
C.A.B.A.
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.; 2010
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología
Resumen:
El contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc) es un método para estudiar las respuestas de frustración en ratas, entendida como estado emocional, cognitivo y comportamental aversivo, e íntimamente relacionada con las respuesta de miedo y ansiedad (Gray & McNaughton, 2000). Consiste en exponer a los animales al consumo de una sustancia preferida (e.g., 32% de agua azucarada), durante días sucesivos (fase de precambio) y luego cambiarla a una no preferida (e.g., 4%; fase de postcambio). Se mide el consumo o el tiempo que los animales están en contacto con el bebedero (TB), y se los compara con sujetos controles que siempre recibieron la sustancia de menor magnitud (Flaherty, 1996). La frustración se infiere por una disminución abrupta y transitoria del TB en los sujetos experimentales durante los primeros ensayos de la devaluación de la solución. Existen escasos antecedentes que estudien el efecto que el aislamiento podría tener sobre las respuestas de frustración. Cuenya, Fosacheca, Mustaca y Kamenetzky (2010) compararon ratas aisladas en la adultez con ratas agrupadas en el efecto del refuerzo parcial sobre el contraste sucesivo negativo consumatorio (ERP-CSNc). Este protocolo añade al diseño básico del CSNc un grupo que en la fase de precambio tiene un programa de reforzamiento parcial (RP), en el que tenía acceso a la solución azucarada (32%) en la mitad de los ensayos. En este estudio se halló que los animales aislados y agrupados no diferían en sus respuestas ante el cambio sorpresivo del refuerzo, ni cuando se lo devaluaba (contraste negativo) ni cuando se lo incrementaba (contraste positivo). Sin embargo el aislamiento en otras etapas de la ontogenia podría generar cambios en las respuestas ante el cambio sorpresivo del refuerzo. Numerosos estudios muestran que existe un período clave entre la cuarta y quinta semana de vida en la rata, la adolescencia, y que si los sujetos son alojados de modo aislados en este momento se generan alteraciones comportamentales y neuroquímicas de largo término, como una mayor actividad glutamatérgica y dopaminérgica, así como mayores niveles de actividad e impulsividad (ver Fone y Porkes, 2008). El objetivo del presente trabajo fue estudiar el posible impacto que aislamiento en la adolescencia puede tener sobre la ansiedad y la actividad en un Laberinto en Cruz Elevado (LCE), y las respuestas ante el cambio sorpresivo del refuerzo en la adultez, utilizando un protocolo de ERP-CSNc, en ratas. MÉTODO. Sujetos: Se utilizaron 32 ratas machos, cepa Wistar, criadas en el bioterio del IDIM-CONICET. El del peso ad libitum fue de 246 a 432 g. Luego del día 75 de vida fueron privados de alimento al 85% de su peso ad limitum, restringiendo el tiempo de acceso al alimento a 3 horas diarias. Los animales estuvieron alojados bajo un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas (luz desde las 07:00 h) y los niveles de temperatura se mantuvieron constantes a los largo del  experimento en 23ºC. Aparatos. LCE: Consiste en un laberinto de cuatro brazos en forma de cruz que se extienden desde una plataforma central cuadrada. Los dos brazos cerrados se encuentran cubiertos por paredes en su perímetro. Cada brazo tiene una longitud de 50 cm y un ancho de 10 cm, y el laberinto se encuentra elevado del piso a 50 cm. Cajas de condicionamiento: se utilizaron 4 cajas de condicionamiento (Med Associates), las que tenían un hueco en una de las paredes laterales que contenía un bebedero. Cuando el animal introducía su cabeza en el área del bebedero, interrumpía un haz de luz que, comunicado con un ordenador, registraba el tiempo de contacto con el bebedero (en unidades de 0.01 s). Procedimiento. A los 21 días de edad los animales se asignaron a dos condiciones de alojamiento: agrupados vs. aislados, contrabalanceando la camada de pertenencia. Los animales agrupados se alojaron en jaulas de 6 o 5 animales, y los aislados se colocaron en jaulas individuales hasta el día postnatal 36, luego del cual fueron reagrupados entre sí. A partir de los dos meses de edad todos los animales permanecieron en jaulones metálicos de 4 animales. Prueba de LCE: A los 75 días de vida se realizó la prueba por 5 min, Se registraron las entradas y permanencia a brazos cerrados y abiertos. Procedimiento de Efecto del Reforzamiento Parcial sobre el Contraste Sucesivo Negativo Consumatorio (ERP-CSNc): comenzó a los 90 días, que consistió en un total de 21 ensayos diarios de 5 min en los que el animal tenía libre acceso a un bebedero en las cajas de condicionamiento. La fase de precambio consistió en 14 ensayos. Los grupos de reforzamiento continuo agrupados (Agrupados C, n=8), y continuo aislado (Aislado C, n=8) tuvieron acceso a una solución azucarada al 32% durante todos los ensayos, mientras que los grupos de reforzamiento parcial agrupados (Agrupados P, n=8) y parcial aislado (Aislados P, n=10) tuvieron ensayos alternados de refuerzo (R), en los que tenían un 50% de ensayos reforzados (R, solución al 32%), y 50% de ensayos no reforzados (N, tubo vacío). La secuencia de ensayos R y N fue la misma para todos los sujetos del programa de reforzamiento parcial: R-N-R-R-N N-R-N-R-N-N-R-N-R. En la fase de post cambio todos los animales tuvieron acceso a una solución azucarada al 4% durante 7 ensayos. La medida dependiente fue el TB. Análisis de Datos. Se utilizó el SPSS 15, y se fijó el nivel de significación en 0.05. Para el análisis de los datos del LCE se utilizaró un ANOVA, utilizando los Ensayos como factor intrasujeto y el Programa de Reforzamiento (Continuo vs. Parcial) y el Tratamiento Adolescente (Aislado vs. Agrupado) como factores intersujeto, y para el análisis del TB se incorporó Ensayos como factor intrasujetos. Cuando correspondía se utilizaba como prueba post hoc el test de Tukey. Resultados. LCE. El ANOVA arrojó efectos no significativos para el factor Programa de Reforzamiento y sus posibles interacciones. Los sujetos aislados mostraron una cantidad de entradas al brazo cerrado significativamente mayor que los agrupados (1,26) = 4.284, (p = .049), pero ambas condiciones no se diferencian en la cantidad de entradas al brazo abierto y en el tiempo de permanencia en brazo abierto y cerrado (ps > .1). Estos resultados muestran que los animales aislados fueron más activos que los agrupados, pero no mostraron diferencias en sus niveles de ansiedad. ERP-CSNc. Precambio. El análisis realizado sobre los ensayos N del precambio mostró que los animales agrupados no se diferenciaron de los aislados en su tiempo de contacto con el bebedero (p > .1). El mismo análisis realizado sobre los ensayos R arrojó efecto principal de Ensayo (6,162) = 20.77 (p < .001), y la interacción entre el Ensayo y el Programa de Reforzamiento, (6, 162) = 3,7 (p < .01), Ensayo y Tratamiento Experimental (6, 162) = 2.98 (p < .01). Para analizar la naturaleza de estas interacciones se realizaron ANOVAS para cada día reforzado de precambio. Los resultados más importantes muestran que a partir del ensayo 7 se encuentran interacciones significativas entre el Programa de Reforzamiento y el Tratamiento Experimental (p < .05). La prueba de Tukey muestra que mientras en los sujetos con aislamiento adolescentes el grupo de RP consume cada vez más que el de RC (p < .05), este diferencia no se observa en los sujetos sin aislamiento adolescente .Postcambio: Debido a que existen diferencias en el nivel de consumo del precambio, los datos del postcambio fueron analizados sobre las tasas de cambio, calculadas por la razón entre el consumo de cada ensayo del postcambio y el consumo del último ensayo de precambio. Se halló efecto de Ensayo, F (6, 156) = 2.07 (p < .001), efecto de la interacción entre Ensayo y Programa de Reforzamiento, F (6, 156) = 2.48 (p < .05), y efecto de la interacción entre Ensayo y Tratamiento Experimental, F (6, 156) = 2.51 (p < .05). Los análisis de cada ensayo arrojan efecto de Programa de Reforzamiento en el primer día de postcambio, F (1, 26) = 6.52 (p < .05), mostrando que los sujetos que recibieron RP consumieron significativamente más que los que recibieron RC. En el ensayo 3 de postcambio se encontró un efecto de Tratamiento, F (1,27) = 5.21 (p < .05), ya que los animales aislados consumieron más que los agrupados. Discusión En este experimento se halló efecto de reforzamiento parcial sobre la devaluación del refuerzo (RP-DRc) en el primer día de postcambio. No obstante, la supresión de la respuesta consumatoria y el ERP-CSNc no se vieron modificados por el tratamiento adolescente. Esto es consistente con los resultados en la prueba del LCE, que mostraron que los animales no se diferencian en sus niveles de ansiedad pero sí en su actividad locomotora. En la fase de precambio, cuando los sujetos aislados en la adolescencia pasaban de un ensayo no reforzado a otro reforzado incrementaron su consumo por encima de los niveles del grupo de RC, mostrando un contraste positivo. Este fenómeno no se observó en los sujetos que permanecieron agrupados en la adolescencia. Estos hallazgos son consistentes con aquellos datos que muestran un incremento en la sensibilidad a los reforzadores en animales aislados (ver Fone & Porkess, 2008). Hall, Humby, Wilkinson y Robbins (1997) también concluyeron en su estudio que el contraste positivo se expresaba solo animales aislados, sin embargo el trabajo adolecía de dos problemas que vale mencionar. El primero consistía en que los ensayos de consumo estaban separados por 20 minutos y no por 24 horas, por lo cual no puede descartarse que las diferencias se deban a un post efecto sensorial y no a la violación de una expectativa. El segundo problema del trabajo de Hall et al. (1997) consiste en que los sujetos asignados a aislamiento permanecieron en esa condición desde el destete hasta la adultez, cuando fueron testeados. Por esta razón no es posible discriminar el efecto del aislamiento en etapas específicas de la ontogenia, como la etapa que se extiende del día postnatal 21 a 36. El presente experimento muestra que el efecto es específico del aislamiento en la etapa adolescente, y que no se debe a un post efecto sensorial sino a una respuesta diferencial ante el aumento sorpresivo del refuerzo y la violación de una expectativa.