CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos registros de presencia de Pseudalopex gymnocercus en la cuenca del río Carcarañá, sur de la provincia de Santa Fe
Autor/es:
RIMOLDI, PABLO G.; NORIEGA, JORGE I.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas en Ciencias Veterinarias y II Jornada Latinoamericana. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Los pastizales pampeanos son uno de los ecosistemas naturales más modificados del mundo y el zorro pampeano (Pseudalopex gymnocercus Fischer, 1840) es históricamente uno de los mamíferos más característicos de este ecosistema. El objetivo de la presente contribución es presentar nuevos registros de presencia de P. gymnocercus en la cuenca del río Carcarañá y su asociación con algunas variables ambientales. La metodología utilizada se basó en recorridos estandarizados de transectas lineales en busca de signos de actividad. Se utilizaron además cámaras trampa como método de apoyo para la confirmación de la especie. Los trabajos de campo se realizaron durante (2011?2012), de manera estacional. Se totalizaron 80 días de trabajo de campo y un esfuerzo de 360 km recorridos en las cuatro unidades ambientales establecidas (tierras de cultivo, bosques xerófilos, comunidades halófilas y ambientes urbanos). Con la información obtenida fue calculado el índice de abundancia relativa como el número de indicios de la especie encontrados, dividido por la distancia recorrida por el observador en kilómetros. Para establecer asociaciones entre los registros de presencia de P. gymnocercus con distintas variables ambientales se generó un sistema de información geográfico. A partir de los trabajos de campo realizados se obtuvieron 74 registros de presencia, encontrando rastros en todas las estaciones, once (14,86%) en invierno, trece (17,57%) en otoño, diecinueve (25,68%) en primavera y 31 (41,89%) en verano. Se obtuvieron diferencias significativas en la presencia de rastros de la especie entre estaciones (Chi-cuadrado = 13,1351, gl = 1, P-Valor = 0,000289604). P. gymnocercus fue registrado en tres de las cuatro unidades ambientales muestreadas: B. xerófilo, C. halófilas y tierras de cultivo. Los datos obtenidos en C. halófilas se presentan por separado a partir de la subdivisión de esta unidad en espartillares y praderas saladas. De este modo, 46 (62,16%) evidencias se encontraron en B. xerófilo (20 en verano, 11 en primavera, ocho en otoño y siete en invierno), diecinueve (25,68%) en tierras de cultivo (tres en otoño, una en invierno, siete en primavera y ocho en verano), tres (4,05) en C. halófilas del tipo espartillar (presentando todos los registros en invierno) y seis (8,11%) en C. halófilas del tipo praderas saladas (dos en otoño, una en primavera y tres en verano), registrando diferencias significativas en la comparación entre estaciones del año y ambiente (Chi-Cuadrado = 21,43, gl = 9, p < 0.0109).El esfuerzo de muestreo total para tierras de cultivo fue de 240km, de 48km para B. xerófilo, de 24km para C. halófilas del tipo espartillar y de 24Km para praderas saladas. Esto arroja una abundancia relativa de 1 rastros/Km para B. xerófilo, 0,12 rastros/Km para C. halófilas del tipo espartillar, 0,25 rastros/Km para el tipo praderas saladas y 0,07 rastros/Km para tierras de cultivos. Los registros en el análisis espacial se presentaron de forma heterogénea. El 66,21% de los registros se encontraron a menos de 130m del curso de agua más próximo. La distancia promedio fue de 90m (RQ=248,869). Con respecto a la distancia a localidades, la totalidad de los registros se presentaron a más de 1050m. El 50% fue registrado a más de 3070,24m (RQ=1902,05m). La distancia a caminos vario de 0 a 7870,81m registrándose el 50% de los datos por debajo de los 1030m (RQ=84,853). El 50% de los registros de presentaron a una altura sobre el nivel del mar de 62m (RQ=42), mientras que el promedio del grado de pendiente fue de 1,08% (DS=0,64). En esta investigación, se obtuvieron registros de presencia en bosque xerófilo, comunidades halófilas y tierras de cultivo mostrando gran amplitud en lo que tiene que ver con las variables ambientales estudiadas. Con registros sobre caminos y a orillas de cuerpos de agua pero también a distancias que superaron los 8.000m de cualquiera de estas variables. Desde los 40 m.s.n.m hasta el límite superior de altura de la región (130 m.s.n.m.). Se observó además un mayor valor de ocurrencia en primavera y verano, tanto en B. xerófilo como en tierras de cultivo, lo que se condice con la época del año con mayor cantidad de recursos. Algunos autores sostienen que esta especie podría estar aumentando su área de ocupación en la Argentina2, ya que aprovecha las áreas naturales convertidas a agricultura. Los resultados obtenidos en cuanto a abundancia relativa posicionan a las tierras de cultivo con el menor índice, muy por debajo de lo obtenido para B. xerófilos y C. halófilas. Esto denota que aunque es una especie que evita los bosques1, en áreas netamente agrícolas como ésta, las áreas forestadas cobran gran importancia. Además, los registros de P. gymnocercus se obtuvieron lejos de los centros urbanos, lo cual podría indicar que esta especie está siendo afectada por la urbanización y todo lo que esto conlleva (caza, perros, etc.). Este tipo de estudios refleja que aún hay mucho por trabajar para profundizar nuestro conocimiento sobre esta especie. Se destaca la necesidad de incrementar las investigaciones para el sur de la provincia de Santa Fe a fin de entender mejor los factores que influyen en su conservación e indagar más sobre la distribución de esta especie en un área netamente agrícola.