IQUIMEFA   05518
INSTITUTO QUIMICA Y METABOLISMO DEL FARMACO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización del simulador de toma de decisiones USINA como herramienta para la construcción del conocimiento en Farmacognosia
Autor/es:
SULSEN V; REDKO FLAVIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Congreso en Docencia Universitaria; 2013
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
A menudo, las actividades planteadas por los docentes a los alumnos se basan en simples preguntas que no invitan a la reflexión, ni despiertan su interés y que tampoco fomentan la discusión en el aula. A esta situación se suma muchas veces, la gran cantidad de alumnos y el poco acceso que tienen a equipamiento que luego será utilizado a diario en su actividad profesional. Farmacognosia es una materia del octavo cuatrimestre de la carrera de Farmacia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Los contenidos de la asignatura son abordados bajo las modalidades de clases teóricas y seminarios/trabajos prácticos. Algunos temas importantes en la currícula de la materia y en el ejercicio profesional, no cuentan con trabajos prácticos en el laboratorio debido a que involucran la utilización de equipamiento costoso y que no puede ser manipulado por una gran cantidad de alumnos. Un ejemplo lo constituyen los cromatógrafos líquido de alta eficiencia y gaseosos. Debido a esta situación, el aprendizaje del contenido resulta complejo. A raíz de esta problemática, el objetivo de este trabajo se centró en la utilización de las nuevas tecnologías, específicamente el simulador de toma de decisiones USINA, como herramienta para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la materia de grado Farmacognosia de la carrera de Farmacia de la UBA. La simulación consiste en situar al alumno en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problemáticas o reproductivas, similares a las que él deberá enfrentar de forma independiente, durante las diferentes estancias de su ejercicio profesional (1). De esta manera, la aplicación de la tecnología a través del uso de simuladores permite recrear una situación hipotética en la cual el alumno es protagonista y responsable de su decisión. La implementación de la propuesta busca promover la reflexión y participación activa de los alumnos a través de la contextualización de una situación problemática. El proyecto está dirigido aproximadamente a 150-200 alumnos. Antes de poner en práctica esta actividad con los alumnos, se decidió realizarla con algunos docentes ayudantes de la Cátedra de Farmacognosia (10), quienes tomaron el rol de estudiantes. La propuesta tiene una primera etapa donde específicamente se planteó el siguiente problema: el laboratorio VEGNAT S.A. recibe por primera vez una muestra de un extracto hidroalcohólico de alcachofa (Cynara scolymus) para su análisis. El alumno ocupa el rol de analista del laboratorio y es quien debe desarrollar una técnica de análisis para el extracto. Se incluyeron dos imágenes: una del laboratorio VEGNAT S.A. y otra de la especie vegetal a analizar. En la siguiente etapa se mencionan los equipos y materiales disponibles en el laboratorio. Se incluyeron  videos e imágenes con las partes de los cromatógrafos y tres links con monografías de C. scolymus extraídas de bibliografías internacionales reconocidas. En la siguiente etapa el analista debe decidir que técnica cromatográfica empleará para analizar el extracto: TLC, HPLC o GC. La opción correcta es HPLC. Si el alumno selecciona esta opción, pasa a la siguiente pantalla donde se le pide que escoja la fase estacionaria de la columna con la que va a realizar la corrida cromatográfica. Se plantearon cinco opciones, siendo dos correctas y que llevan a la siguiente etapa donde se le pide que seleccione cómo utilizará la fase móvil: isocrática o gradiente. Al elegir esta última opción, se le pide que escoja, en la pantalla siguiente, la mezcla apropiada de solventes que componen la fase móvil a utilizar. En esta etapa existen opciones que son incorrectas, otras que son correctas pero no ideales y otras que son correctas y de elección para el problema planteado. Los resultados de la actividad se expresaron como Mal, Muy buena elección, Aceptable elección, Buena elección y Bien hecho. En todos los casos se incluyeron los cromatogramas.  MAL. La fase móvil comienza con una fuerza muy alta, por lo que los compuestos no alcanzan a interactuar con la columna y no se separan, saliendo todos al comienzo de la corrida cromatográfica. MUY MALA ELECCIÓN. Esta fase móvil correspondería a una corrida en fase normal. ACEPTABLE ELECCIÓN. Su elección le permitió obtener un cromatograma con una resolución aceptable aunque no es se obtiene una óptima separación de los picos. BUENA ELECCIÓN. Su elección le permitió obtener un cromatograma con óptima resolución. BIEN HECHO! Ha seleccionado la opción correcta, su cromatograma presenta una excelente resolución. La totalidad de los ayudantes resolvieron el ejercicio en forma correcta pero utilizando distintos caminos: el 70% llegó a la respuesta 5, mientras que el resto concluyó la actividad con la respuesta 4. El 50% de los docentes indicaron que la propuesta también debería incluir otros puntos como: la preparación de las soluciones, el tipo de soluciones a ser inyectadas y selección de detectores. Los docentes evaluaron como positiva la posibilidad de no volver atrás en las decisiones tomadas, ya que obliga a un compromiso mayor por parte de los alumnos, y la presencia de los cromatogramas al final del ejercicio, ya que le confiere una impronta real a la actividad. Asimismo, manifestaron que la propuesta promueve tanto el aprendizaje activo como la comprensión, y consideraron importante colocar al estudiante frente a una situación problemática asociada con su labor como futuro profesional ya que favorece la formación de criterio. Los ayudantes calificaron como viable a la propuesta ya que solo se requiere de una PC con acceso a internet. El planteo de situaciones problemáticas mediante la utilización de simulaciones favorece los procesos de metacognición por parte de los alumnos y además permite detectar la presencia de errores conceptuales que puedan actuar como obstáculos para el aprendizaje posterior. La posibilidad de relacionar el tema con situaciones de la vida real constituye un andamiaje para comprender el tema. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta experiencia, se trabajará en distintas líneas de mejora (contenido, diseño, presentación) antes de realizar una prueba piloto con un grupo de alumnos. Se mejorará la propuesta manteniendo el sentido pedagógico y buscando favorecer el desarrollo cognitivo de los estudiantes. 1-Salas Perea y Ardanza Zulueta. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Rev Cubana Educ Med Sup; 9:(1-2).