INIFTA   05425
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FISICO-QUIMICAS TEORICAS Y APLICADAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hongos Entomopatogénicos en el biodeterioro de materiales
Autor/es:
GUIAMET PATRICIA S.; GUITERREZ ALEJANDRA; SANDRA GÓMEZ DE SARAVIA
Lugar:
Instituto Leloir
Reunión:
Taller; II Taller Interdisciplinario sobre biofilms; 2010
Institución organizadora:
aam- Instituto Leloir
Resumen:
Introducción: El biodeterioro se puede definir como un cambio indeseable en las propiedades de un material causado por la actividad vital de los organismos, es el daño físico, químico y estético causado biológicamente por agentes tales como insectos, algas, líquenes, bacterias y hongos, soportado por presencia de sustancias orgánicas susceptibles al ataque de microorganismos heterótrofos y dependiente de las condiciones microclimáticas (temperatura y HR). En el biofilm el modo predominante de crecimiento son bacterias y hongos. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue determinar el origen y la composición de la materia orgánica -MO- (restos de insectos, papel etc.) en este hábitat, y la interacción de los organismos vivos que originan diferentes situaciones sobre la interfase biofilm/sustrato conduciendo al biodeterioro del material. Los hongos entomopatógenos contribuyen a la mortalidad y la eliminación de MO fresca disponible para los hongos saprófitos. Materiales y Métodos. El muestreo se efectuó en libros con signos de biodeterioro, depositados en la Biblioteca del colegio Padre Castañeda situado en La Plata, Pcia. de Bs. As. Se investigó un libro en particular con colonización fúngica en tapa y contratapa. Se observaron cavidades originadas por insectos. Para la toma de muestra se realizó la técnica del hisopado aséptica. Los hisopos fueron lavados con solución fisiológica estéril. La muestra se sembró en cajas con agar YGC, incubándolas a 25 °C en estufa de cultivo durante 10 días. Se realizó un microcultivo que fue observado al microscopio óptico determinando que era Aspergillus sp. Estudios de microscopía electrónica de barrido (MEB): muestras de hojas y contratapa fueron mantenidas en cámaras húmedas. Se cortaron cuadrados de 1cm2 colocándolos sobre dos cubres con papel de filtro embebido en alcohol absoluto durante 4 días. En el caso de los insectos (encontrados muertos en el interior del libro) se realizó el mismo procedimiento colocándolos en tubos de microcentrífuga tipo eppendorf con papel de filtro embebido en alcohol absoluto. Resultados: el insecto fue determinado por claves taxonómicas como Fam. Dermestidae (Coleóptero), común en bibliotecas. Imágenes observadas bajo el de MEB revelaron adherencia de Aspergillus sp. sobre los insectos, hojas, tapa, y contratapa de tela. Conclusiones. Aspergillus sp. puede utilizar como sustrato a dichos insectos y así obtener proteínas para un mayor desarrollo. El biofilm formado en este libro era apreciable macroscópicamente. Un estudio preliminar que se está realizando con Beauveria bassiana demuestra que no es un hongo celulolítico, y que su utilización para controlar determinados tipos de plagas en bibliotecas sería posible, mediante la implementación de trampas y cebos.