INIFTA   05425
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FISICO-QUIMICAS TEORICAS Y APLICADAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
FITOCOMPOSICIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS Y SU ACTIVIDAD BIOCIDA CONTRA MICROORGANISMOS QUE AFECTAN EL PATRIMONIO CULTURAL ARGENTINO Y CUBANO
Autor/es:
GUIAMET P.; LAVIN, P.; BATTISTONI, P.; GÓMEZ DE SARAVIA S.; GARCÍA, M.; VIVAR, I.; TIOMNO, O.; TACORONTE,J.; BORREGO, S.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; XVII Simposio nacional de Química Orgánica; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Química Orgánica
Resumen:
Los aceites esenciales, son potentes agentes microbicidas, cuyo efecto se sustenta en diferentes mecanismos de acción sobre la pared celular de los microorganismos, los complejos enzimáticos y vías redox incluyendo efecto sobre P-450 y mecanismos de transferencia genética. Por tal motivo son utilizados para el control microbiano en la industria alimentaría, farmacéutica y agrícola. Sin embargo, para el control del microbiodeterioro del patrimonio cultural han sido escasos los resultados obtenidos, por ello los objetivos de este trabajo fueron: a) caracterizar la composición química de ocho aceites esenciales, b) determinar actividad antimicrobiana y c) evaluar los posibles efectos que le ocasionan estos aceites al papel. Los aceites esenciales de ocho plantas (Pimpinella anisum, Piper nigrum, Lauris nobilis L., Origanum vulgare, Citrus sinensis, Syzygium aromaticum, Thymus vulgaris, Allium sativum) se obtuvieron por destilación al vapor y se analizaron químicamente mediante espectrometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y cromatografía de capa fina (CCF). La actividad antimicrobiana se analizó frente a 4 cepas de hongos (Aspergillus niger, Aspergillus, clavatus, Penicillium sp. y Fusarium sp.) y 7 de bacterias (Enterobacter agglomerans, Bacillus polimixa, Streptomyces sp., Bacillus cereus y Bacillus sp.) aislados del aire y de documentos del Archivo Nacional de Cuba y del Archivo Histórico del Museo de La Plata, para ello se empleó el método de difusión en agar. Asimismo, se evaluó la influencia de estos productos sobre papel determinando sus efectos sobre el pH y el número de cobre. En el espectro FTIR de los productos se corroboró la presencia de alcoholes (señales anchas e intensas a 3600-3300 cm-1) y la naturaleza I, II, ó III de estos se deduce por los alargamientos entre 1200-950 cm-1. Los diferentes tipos de aldehídos, cetonas, esteres, saturados e insaturados, se localizan por absorciones entre 1800 y 1650 cm-1. La presencia o ausencia de insaturaciones y sistemas aromáticos se detecta con las bandas en la región de 1650-1500 cm-1. En cuanto a la actividad antimicrobiana se pudo detectar que orégano, clavo de olor, tomillo y ajo mostraron actividades fungicidas y bactericidas a 50% y 25% y que pimienta negra sólo inhibió la esporulación de los hongos por 3 días. En cuanto a su efecto sobre papel, no se evidenciaron afectaciones significativas en el pH y en el número de cobre de los papeles evaluados.