INIFTA   05425
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FISICO-QUIMICAS TEORICAS Y APLICADAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfoque moderno en las investigaciones del biodeterioro y en la desinfección de materiales arqueológicos.
Autor/es:
PATRICIA GUIAMET
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; V Jornadas Rosarinas de Arqueología; 2018
Institución organizadora:
Salón de Actos Facultad de Humanidades y Arte-UNR
Resumen:
Los materiales arqueológicos representan una valiosa fuente deinformación sobre la historia de la humanidad. Como resultado del metabolismomicrobiano sobre diversos sustratos (textiles, papel, cerámicas, roca, metales,arte rupestre, etc.) se puede dar una decoloración, pigmentación, alteracionesen su estructura y, como consecuencia, una pérdida irreparable del patrimonio arqueológico.Por eso es muy importante el estudio del biodeterioro demateriales de importancia patrimonial, histórica,  través de diversas técnicas y disciplinas comola biología ambiental, microbiología, técnicas de biología molecular, la proteómica,la metabolómica, la ciencia de los materiales y la ecología, entre otras.Actualmente, se utilizan en éstas investigaciones un número de técnicasinstrumentales extremadamente sensibles para el análisis de superficies. Estasincluyen diversas microscopías desde los análisis por microscopías estereoscópicas,ópticas, electrónicas (microscopía electrónica de barrido, microscopía confocalláser, microscopía de transmisión, microscopía electrónica de barridoambiental). Técnicas acopladas a algunos de estos microscopios incluyen elanálisis de energía de dispersión de rayos X, espectroscopias de infrarrojos,espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier. Para el estudio delos microorganismos que intervienen en el biodeterioro, la proteómica, es unenfoque alternativo para la identificación de actividades relevantes en losorganismos causantes de biodeterioro. Un único gen puede producir múltiplesproductos génicos lo que permite reunir mayor información sobre un sistema tancomplejo. La proteómica y la metabolómica, en tanto disciplinas relativamentenuevas, están en sus comienzos pero crecen rápidamente en este y otros campos. Se presentarán diversas investigaciones realizadas en materialesarqueológicos (cerámicas, textiles, metales) provenientes de yacimientosarqueológicos o de materiales depositados  en lugares de guarda apropiados. Fue  determinada la diversidad microbiana (bacterias y hongos)que habita la cerámica arqueológica Aguada (La Rioja) y en textiles arqueológicos(Santa Rosa de Tastil, Salta). En las cerámicas, se detectaron 158 especiesbacterianas que pertenecían a 15 phyla y 105 especies de hongos querepresentaban 16 phyla. Las bacterias más abundantes fueron Actinobacteria y Proteobacteria representadas por Kribella, Streptomyces, Geodermatophilus,Pseudonocaria, Rubellimicrobium y Kaistobacter.Los hongos pertenecían principalmente a Leotiomycetes, Sordariomycetes yEurotiomycetes. Además, las muestras se analizaron conmicroscopía electrónica de barrido (MEB) FEI Quanta200-EDAX  y se pudo verificar el ataque biológicooriginado por los cianolíquenes (pitsentre  0.5-1 mm) de formas  regulares y ovoideas esta alveolización, dejala superficie acondicionada para la formación de biofilms de origen bacterianoo fúngico que continuán deteriorando el sustrato, esto fue comprobado bajocondiciones de laboratorio con una cepa de Pseudomonas aeruginosa.  En elcaso de los textiles fueron aisladas e identificadas dos cepas de Pseudomonas aeruginosa productora depigmento marrón y verde, y  productorasde abundante SPE, cepas identificadaspor biología molecular. Todas las cepas fueron depositadas en la base de datos TheNational Center for Biotechnology Information (NCBI) GeneBank, University of Lodz, Poland. Fue ensayada la desinfeccióncon nanopartículas de plata en cerámicos y textiles lo que mostró un descensoen el número de los microorganismos y no se observaron alteraciones ópticasen  las propiedades de los materiales.