CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de Indicadores geoquímicos en el estudio de paleosuperficies y mantos de alteración
Autor/es:
CAVAROZZI, CLAUDIA; AGUILERA, Y.E.; RABASSA, J.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Geológico Nacional; 2017
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En este trabajo se presentan estudios geoquímicos preliminares aplicados a superficies de planación y relictos de mantos de alteración en el Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz, Argentina, definidas por Rabassa (2010), que podrían corresponderse con formas de corrosión química; ?llanuras de corrosión química? o grabadas (etchplains) (Wayland, 1933; Büdel, 1957; Mabbutt, 1961a, 1961b, 1965; Thomas, 1965; Twidale, 1989; Vidal et al., 1998), afectando a un substrato de origen ígneo. Una llanura grabada es una superficie de erosión formada primeramente por una profunda intemperización o alteración, y posteriormente retrabajada por la erosión que evacúa la totalidad o parte del material alterado para formar una superficie aflorante (perfil de meteorización), en ocasiones, el manto de alteración puede quedar sepultado por otra unidad más joven.Si bien en las últimas décadas se estudian las paleosuperficies a partir de distintas disciplinas desde sus primeras formulaciones se observa una ausencia del enfoque geoquímico, análisis éste que no podría desvincularse del amplio contexto en el cual las paleosuperficies se generaron. A partir de la década del 90, desde una escala de análisis diferente y con énfasis en la geoquímica surgen enfoques en los que esta ciencia comienza a ser considerada un aporte fundamental en el estudio del paisaje (Mcalister y Smith (1997); Widdowson et al (1997) y Molina Ballesteros (1991)). El objetivo principal de esta investigación consiste en demostrar que la meteorización química profunda es el proceso geomorfológico dominante con el desarrollo de perfiles de meteorización (mantos de alteración) que involucran transformaciones geoquímicas con la consecuente transformación/neoformación mineralógica que involucran diversos procesos. En este sentido se intentan corroborar, mediante el análisis geoquímico exhaustivo, las transformaciones químicas desde el estado de la roca original al estado extremo de máxima meteorización. A partir de la aplicación de indicadores geoquímicos (índices de meteorización, de alteración química y otros), se sugiere que las paleosuperficies del Macizo del Deseado estuvieron sometidas a procesos de meteorización cuyos efectos de corrosión química dieron lugar a superficies grabadas (tipo etch). La metodología aplicada consistió en trabajos de campo y de laboratorio, los trabajos de campo incluyen reconocimiento regional de las superficies de meteorización y sus productos asociados, relación existente entre los mantos de meteorización y la topografía, formas de ocurrencia, su posición en la columna estratigráfica, así como el tipo de geoformas asociadas a la paleosuperficie. En los trabajos de laboratorio, se realizó la preparación de las muestras, análisis químico para determinación por FRX, ICP-OES, ICP-MS, Epectrofotometría de Absorción Molecular, Volumetría Redox y Gravimetría. Con el tratamiento de esta información inicialmente se procedió a aplicar los siguientes índices: Índice de Alteración Química (CIA) (Nesbitt y Young, 1982), Índice de Meteorización Química (CIW) (Harnois, L., 1988), Índice de variabilidad composicional (ICV) (Cox et al., 1995) e índice de Movilidad (Imob) (Irfa. 1996). Además se realizó un diagrama ternario: el A-CN-K (Nesbitt y Young. 1982). De las muestras analizadas los valores alcanzados evidenciaron procesos de meteorización en el área de estudio permitiendo caracterizar los mecanismos de meteorización.