CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Petrología y evolución diagenética de las facies silicoclásticas del Grupo Sierras Bayas, Sistema de Tandilia, Argentina.
Autor/es:
GÓMEZ PERAL, LUCÍA; RAIGEMBORN, MARÍA SOL; POIRÉ, DANIEL G.
Revista:
Latin American Journal of Sedimentology and Basin analysis
Editorial:
Asociación Argentina de Sedimentología
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2011 vol. 18 p. 3 - 41
ISSN:
1669 7316
Resumen:
Resumen. El estudio de la petrología y evolución diagenética de las facies silicoclásticas marinas del Neoproterozoico del Grupo Sierras Bayas es presentado con la finalidad de evaluar la importancia de los controles producidos por los regimenes eodiagenético, mesodiagenético y telodiagenético, y que son interpretados en cada asociación de facies silicoclásticas en particular debido a que representan historias de enterramiento diferentes. En la sección basal de la Formación Villa Mónica (800-900Ma) los componentes producidos durante el régimen eodiagnético son caolinita, esmectita, clorita, ópalo, goethita y hematita. Durante la mesodiagénesis se originaron interestratificados de illita-esmectita (con alta proporción de illita ~70%), cementos cuarzosos y transformación de ópalo a chert. A mayores profundidades se habría favorecido el crecimiento autigénico de illita, formación de estilolitas y de contactos suturados, disolución y reemplazo de cuarzo por hematita y calcita, como así también se infiere la transformación de caolinita a illita. Esto último permite indicar que la unidad habría alcanzado el equilibrio a profundidades de 5Km o mayores y temperaturas elevadas (>150ºC) y que el tiempo de permanencia en este régimen diagenético habría sido muy prolongado. Luego, esta unidad habría sido expuesta a la telodiagénesis, reflejada por la degradación de argilominerales, formación de caolinita y esmectita en los niveles pelíticos y por el desarrollo de una superficie cárstica en las dolomías del tope de la formación. La evolución de la diagénesis en las areniscas de la Formación Cerro Largo se inicia con productos de la eodiagénesis vinculada a un ambiente marino de condiciones reductoras con la formación de pirita, esmectita y glauconita. Las modificaciones producidas en la mesodiagenésis son la cementación cuarzosa, con fuente de sílice externa. Más tarde, la disolución parcial del cuarzo y reemplazo por hematita son asociados a una profundización durante el enterramiento (<4km de profundidad y temperatura <120ºC), aunque menor que la observada en la unidad subyacente. La esmectita es transformada en interestratificados de illita-esmectita (con moderada esmectita ~50-40%), y se reconoce crecimiento autigénico de illita. Posteriormente, la exhumación de estas rocas favoreció las alteraciones telodiagenéticas como la caolinitización, formación de esmectita y degradación de los interestratificados de illita-esmectita. Durante esta etapa, el cuarzo es disuelto y reemplazado por una asociación de cementos de hematina-goethita-calcedonia. En las pelitas de la Formación Olavarría los procesos diagenéticos se caracterizan por no llegar más allá de una mesodiagénesis temprana en donde se destaca el crecimiento autigénico de illita en la matriz arcillosa. Sin embargo, este estudio permite señalar una preservación importante de rasgos eodiagenéticos, entre los que se encuentran la escasa deformación de la matriz, el predominio de la fábrica flotante (abierta), la formación de concreciones de calcita de posible origen microbiano, concreciones estratales multiepisódicas de hematina y venillas de ópalo. Este estudio permite señalar la existencia de una marcada diferencia en el grado de enterramiento y modificación diagenética registrados en las facies silicoclásticas inferiores respecto a las suprayacentes del Grupo Sierras Bayas cuyo espesor es inferior a los 200m. Por lo tanto se sugiere que la sección inferior habría sido exhumada y fuertemente erodada con la pérdida de parte del registro rocoso por lo que la discordancia ubicada en este límite representaría un lapso temporal de hasta 200Ma.