CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Vectores de Fiebre amarilla selvática: Actualizando su distribución en Argentina
Autor/es:
CANO M E; MUTTIS E; MICIELI M V; BALSALOBRE A; CHUCHUY A; MARTI G A; CECCARELLI S; BONICA M B
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; 2019
Resumen:
La fiebre amarilla es una enfermedad endémica de zonas tropicales de África y Sudamérica. Es una zoonosis ya que es mantenida por primates no humanos y mosquitos diurnos que crían en las zonas selváticas. Posee un ciclo complejo con una circulación urbana del virus (a través de Aedes aegypti) y una circulación selvática (que incluye varias especies de los géneros Sabethes y Haemagogus, entre otros). En Sudamérica, a diferencia de África, no se conoce hasta el presente un ciclo intermedio entre ambos y se presume que la dispersión a las zonas urbanas se debería a picaduras esporádicas a humanos en las zonas selváticas donde los mosquitos silvestres se alimentan de monos de los géneros Alouatta y Cebus, principales reservorios del virus. En Argentina, entre 2007 y 2008 se registraron epizootias en monos aulladores en la provincia de Misiones, con una alta mortalidad poniendo en peligro sus poblaciones naturales. Esta reemergencia de fiebre amarilla representa un riesgo para las poblaciones humanas, por eso es necesario realizar estudios sobre la distribución de las especies de mosquitos que están implicadas en estas epizootias. Los datos sobre distribuciones geográficas de las mismas están desactualizados o se refieren a regiones muy amplias del país (como Noroeste, Noreste, Cuyo, Centro y Patagonia). Estas especies presentan escasos reportes en los últimos 20 años, aunque su distribución histórica abarca todo el Norte argentino. Desde el Laboratorio de Insectos Vectores del Cepave nos propusimos actualizar las distribuciones geográficas de dichas especies. Para ello, desarrollamos una base de datos en donde se volcó toda la información disponible en cada trabajo científico publicado. Algunos de los campos completados son: Especie de mosquito, Colector, Determinador de la especie, Fecha de Captura, Método de Captura, Hábitat, Agente Etiológico, Coordenadas geográficas (cuando no se encontraban dichas coordenadas, se georreferenció la localidad citada a través de Google Earth), entre otros. A cada registro se le asignó un identificador único para facilitar los procesos posteriores de limpieza y verificación. Una vez obtenidos los registros, se realizaron mapas de distribución a través de QGIS. Hasta el momento, se han revisado 24 trabajos, y se han encontrado aproximadamente 100 registros de especies relacionadas con la transmisión selvática de esta enfermedad y se presume que este número se duplicaría o incluso triplicaría con la búsqueda bibliográfica. Este trabajo está enmarcado en la realización de una tesis doctoral que además de búsqueda de datos bibliográficos, planea realizar campañas para actualizar los patrones de distribución de estas especies corroborando sus distribuciones históricas.