CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Prospección y patogenicidad de hongos patógenos para el control de carpocapsa en frutales
Autor/es:
CASTELLO GASTÓN ; MORELLI GABRIELA; PAGLIONI FLORENCIA; MANFRINO ROMINA; MARTIN ANABELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; III Jornadas de jóvenes investigadores (CISAV); 2019
Institución organizadora:
Centro de Investigación en Sanidad Vegetal (CISAV)
Resumen:
La presencia en Argentina de plagas limitantes de la producción de frutas y hortalizas al estado fresco, afecta la exportación de estos productos hacia nuevos mercados. Cydia pomonella (L.), conocida como ?carpocapsa?, causa severos daños en frutales de pepita y nogal en las distintas regiones productoras del mundo. En la Argentina es la principal plaga en cultivos de manzano, pera, nuez y membrillo. Para el control de C. pomonella se utilizan insecticidas sintéticos de amplio espectro. Existe a nivel mundial una tendencia a disminuir el empleo de productos químicos debido a los efectos nocivos sobre el medioambiente y la salud humana, sumado a la aparición de resistencia. En la búsqueda de alternativas se ha promovido el uso de organismos entomopatógenos para el control de insectos a nivel mundial. Los hongos constituyen un importante grupo de patógenos de insectos. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar cepas nativas de hongos entomopatógenos y evaluar la patogenicidad contra estados larvales de C. pomonella a nivel experimental.Las cepas de hongos entomopatógenos fueron obtenidas a partir de muestras de suelo mediante la ?metodología de cebo?. Los muestreos fueron realizados en los sectores de frutales de manzanos y nueces de la Estación Experimental Ing. Agr. Julio Hirschhörn de la FCAyF. Cada muestra se colocó en bolsas individuales, en el laboratorio fueron homogeneizadas y tamizadas, y colocadas en vasos plásticos. A cada vaso se le agregaron cinco larvas de Tenebrio molitor (L.) que fueron utilizadas como cebo. Las muestras se incubaron a 28° C y 65% de humedad relativa, con un fotoperíodo de 14:10 h Luz: Oscuridad y se regaron superficialmente. La inspección de cadáveres se realizó a diario. Las larvas muertas, sin signos de micosis externa, fueron incubadas en cámara húmeda. Los hongos fueron aislados en medio de cultivo SDYA ¼ con antibiótico e incubados durante 15 días a 25 °C en oscuridad.La identificación taxonómica se realizó de acuerdo con los caracteres morfológicos en cultivo mediante las claves de Humber [1].Las pruebas de patogenicidad fueron realizadas con las cepas aisladas desde suelo y se utilizaron dos cepas de B. bassiana (CEP 229 y CEP 436) provenientes de la Colección de hongos patógenos del CEPAVE. Se realizaron cuatro tratamientos (uno correspondiente a cada una de las cepas) más un control para cada uno. Como insecto blanco fueron utilizadas larvas de C. pomonella del 2do y 5to estadios larvales. Las larvas se recolectaron de los frutos caídos y se dejaron en cuarentena. Se realizaron para cada tratamiento 3 réplicas más un control. Se aplicó 150 μl de una concentración 1.107 con/ml por aspersión mediante la utilización de un aerógrafo. Los controles fueron aplicados con tween al 0.01 % (v/v). Luego de la aplicación, las larvas tratadas fueron transferidas a cápsulas de Petri y se les proporcionó alimento. La mortalidad fue controlada diariamente durante los diez días posteriores a la aplicación. De las muestras de suelo, fueron aisladas e identificadas dos cepas de M. anisopliae que fueron depositadas y preservadas en la colección micológica del CEPAVE. Los números de acceso son CEP 679 y CEP 682.Tanto M. anisopliae como B. bassiana fueron patógenos para los estados larvales de C. pomonella. Se registró más del 70 % de mortalidad en larvas del 2do estadio. La mortalidad registrada fue menor para larvas del 5to estadio (50%, n=30). Las cepas nativas de M. anisopliae CEP 679 y CEP 682 fueron las más patogénicas para estados larvales del 2do estadio C. pomonella, ocasionando un 96,6 % y 100 % (n=30) de mortalidad, respectivamente. La cepa que ocasionó el menor porcentaje de mortalidad fue la CEP 229 de B. bassiana (73,3%, n=30). En los controles el porcentaje de mortalidad no superó el 10 %.Se concluye que las cepas de hongos entomopatógenos aisladas desde suelo así como las de B. bassiana tienen potencial para ser utilizadas como agentes de control biológico microbiano de C. pomonella en frutales. Se destaca la utilización de las cepas nativas de M. anisopliae ya que presentaron una mayor mortalidad contra los estados larvales de C. pomonella.REFERENCIAS[1] R.A. Humber, ?Preservation of entomopathogenic fungal cultures?, En Manual of techniques in invertebrate pathology, L. Lacey, Ed. San Diego: Ac. Press, 2012, 317-327.